Bitcoin vuelve a tomar protagonismo y esta vez lo hace desafiando a la Reserva Federal (FED). Es que en medio de un contexto global cargado de incertidumbre política y económica, la criptomoneda creada por Satoshi Nakamoto superó en plataformas como Binance los u$s99.000 y quedó a tiro traspasar (nuevamente) las seis cifras en su cotización.
El repunte se da a contramano de los mercados tradicionales, donde reina la cautela tras los recientes mensajes del presidente de la Fed, Jerome Powell, que alertó sobre los riesgos de una posible estanflación.
Sin embargo, el ecosistema cripto volvió a mostrar apetito por el riesgo, con subas generalizadas en altcoins como Ethereum, Solana, Dogecoin y Cardano, e incluso tokens como Sui, que saltó un 8% en apenas 24 horas.
Qué está impulsando a Bitcoin
Detrás de este nuevo rally, analistas del mercado apuntan a las expectativas por un anuncio comercial clave entre Estados Unidos y el Reino Unido, el primero de su tipo desde el Brexit.
Aunque los detalles aún son escasos, el propio Donald Trump anticipó en su red Truth Social que se trata de "un acuerdo importante con un país grande y altamente respetado".
En paralelo, la actividad en el ecosistema cripto también muestra señales concretas de fortalecimiento.
Carolina Gama, Country Manager de Bitget en Argentina, destaca que "esta suba está impulsada por factores macroeconómicos positivos y un fuerte flujo institucional".
Según la ejecutiva, el volumen negociado alcanzó los u$s18.200 millones, un 20% por encima del promedio semanal.
"Entre los principales impulsores del alza, destacan las entradas netas de u$s891 millones en ETFs —el mayor flujo diario desde abril— y la expansión del programa de remesas vía BTC a otros 15 países en Japón", señala la experta de Bitget.
Y añade: "Los avances en las negociaciones arancelarias globales redujeron la demanda por activos de protección y beneficiaron a los activos de riesgo".
Desde Ripio, el optimismo es similar. Sebastián Serrano, CEO y cofundador de la compañía, sostiene que "Bitcoin ya no es solo un activo especulativo: se está consolidando como una reserva de valor global". Y recuerda que en enero de este año alcanzó su máximo histórico de más de u$s109.000.
Serrano también destaca en diálogo con iProUP un factor clave: "Este es el primer mes completo después de un año del último halving, en un ciclo marcado por una menor emisión de nuevos BTC y un mercado institucional mucho más activo".
Y subraya que desde la aprobación de los ETFs al contado en enero de 2024 ya se registraron más de 900.000 compras de BTC por parte de empresas, lo que refuerza el ingreso sostenido de capital institucional.
"Nuestra visión se mantiene optimista", afirma. "Este mercado está mostrando una madurez inédita, y creemos que Bitcoin —como tecnología y como activo financiero— va a seguir ganando protagonismo en este escenario global, donde lo descentralizado ofrece cada vez más refugio frente a la incertidumbre de los sistemas tradicionales".
Camilo Rodríguez, docente de FRI.CRYPTO, en diálogo con iProUP, aporta un dato clave para seguir de cerca en medio de este ciclo alcista que atraviesan las criptomonedas: "la meta para el futuro cercano es u$s144.000 como Target de ciclo".