¿Dólar a $60 en Argentina, "mata" los tours de compras a Chile?: brecha de precios en TV, celulares y notebooks
/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2019/08/5475.jpg)
"Lo sentimos, el producto que está buscando no se encuentra disponible". Con algunas variaciones, en general ese es el mensaje que, durante algunos días, se visualizó en muchas páginas de cadenas de retail de Argentina cuando un usuario intentaba conseguir un artículo del rubro electrónico.
Para ponerlo en perspectiva, en uno de los principales comercios del país hoy es posible conseguir únicamente 29 modelos de teléfonos celulares. En plataformas de ecommerce de Chile, como la de Falabella, hay listados casi 200 dispositivos.
Sin embargo, en aquellos artículos en los que sí hubo stock, la demanda estuvo asegurada y, en muchos casos, se vendieron como pan caliente tras el domingo de las PASO.
Esto mismo sucedió en épocas de Cristina Kirchner y se repite ahora: cuando se dispara el dólar y comienzan a subir los precios, si existe la opción de pagar en cuotas sin interés, gran cantidad de personas recurren a sus tarjetas de crédito para adquirir bienes durables y así "licuar" los pagos a futuro, por efecto de la inflación y subas salariales.
Del otro lado del mostrador, tal situación se presenta riesgosa para los comercios. El principal problema que enfrentan se vincula al descalce que se les puede generar si ofrecen pagos a varios meses (absorbiendo parte de ese costo) y luego deben reponer productos que llegan ajustadas a un nuevo valor de dólar.
Esto, sin mencionar que hubo marcas –sobre todo de línea blanca– que directamente no entregaron mercadería durante varios días y optaron por sentarse sobre el inventario hasta que aclare el panorama cambiario.
"Algo que estuvimos observando es que muchos retailers retiraron de la venta artículos exhibidos en sus canales online. En algunos casos, incluyeron la leyenda 'sin stock' y en otros, la publicación directamente estaba pausada", explica Eduardo Echevarría, project manager de la consultora especializada GfK.
"Poco a poco se está normalizando la oferta, pero lo que vemos es que los nuevos precios de los productos ya reflejan el impacto de la devaluación", indica. Por cierto, ese impacto es considerable.
Si se traza un comparativo con los valores que regían en junio (cuando el mercado cambiario lucía más estable por las encuestas que marcaban una menor brecha entre Mauricio Macri y Alberto Fern