Científicos chinos lograron transmitir datos a una velocidad de 1 gigabit por segundo desde un satélite geoestacionario a 36.000 kilómetros de altitud
20.06.2025 • 17:20hs • Internet 5.0
Internet 5.0
China desafía a Starlink con un novedoso sistema de rayos láser para transmitir internet satelital
China se mete de lleno en la competencia por el dominio del internet satelital al presentar un sistema de transmisión de datos vía láser que podría superar ampliamente las capacidades de Starlink, la red de satélites de SpaceX, perteneciente a Elon Musk.
En un experimento reciente, científicos chinos lograron transmitir datos a una velocidad de 1 gigabit por segundo (Gbps) desde un satélite geoestacionario a 36.000 kilómetros de altitud hasta la Tierra, con apenas 2 vatios de energía, el equivalente al consumo de una linterna doméstica.
El avance se basa en una combinación de tecnologías de vanguardia: óptica adaptativa, que emplea 357 microespejos digitales para corregir en tiempo real las distorsiones atmosféricas, y diversidad de modos de propagación, que permite separar la luz en múltiples canales y fusionar los más potentes mediante un chip especializado.
Esta arquitectura elevó la tasa de éxito de transmisión de 72% a 91,1%, con una eficiencia energética sin precedentes para el rubro del internet satelital.
China desafía a Starlink con sistema de rayos láser para transmitir internet satelital
A diferencia de Starlink, que requiere miles de satélites en órbita baja para ofrecer cobertura global, el sistema chino logra velocidades superiores desde una única posición geoestacionaria. Esto reduce costos operativos y, a su vez, minimiza la saturación orbital y los residuos espaciales.
Según los investigadores, la tecnología permitiría transmitir una película en alta definición en menos de cinco segundos, algo que representa un salto cualitativo en conectividad global.
China desafía a Starlink con nuevo sistema de internet satelital vía rayos láser
Este desarrollo forma parte del despliegue de la constelación Qianfan (Spacesail o G60), que prevé alcanzar 15.000 satélites para 2030, y en el avance de la red Guowang, ambas respaldadas por el gobierno chino.
Además, el país ya opera la llamada "Constelación de los Tres Cuerpos", con 2.800 nodos de inteligencia artificial y capacidades de supercomputación en órbita, lo que refuerza su ambición de liderar el ecosistema espacial, comercial y científico.
Mientras China promueve acuerdos con países como Brasil, Malasia y Tailandia, algunos expertos advirtieron sobre la necesidad de establecer normas internacionales para evitar la saturación del espectro radioeléctrico y garantizar la sostenibilidad del entorno espacial.