Federico Nano, CEO de B2FI y creador de Monedero, analiza por qué Mercado Pago tomó esta decisión clave para el ecosistema y cómo cambia el juego
17.06.2025 • 07:41hs • BILLETERAS VIRTUALES
BILLETERAS VIRTUALES
Mercado Pago será banco: por qué y cómo te afecta, según el creador de la primera billetera virtual del país
El ecosistema financiero argentino está en plena transformación y uno de sus protagonistas más influyentes acaba de dar un paso clave. Mercado Pago confirmó que comenzará a operar como banco, lo que representa un punto de inflexión tanto para la empresa como para todo el sistema financiero.
El movimiento, que recuerda a la apuesta que realizó Ualá, no solo implica un cambio regulatorio, sino una verdadera evolución de modelo de negocio, impulsada por la necesidad de mayor autonomía, capacidad operativa y credibilidad institucional.
Así lo analiza Federico Nano, CEO de B2FI y creador de la primera billetera virtual del país, Monedero, quien asegura que "a determinada escala, seguir operando como fintech deja de ser una ventaja. Convertirse en banco es acceder a otra dimensión para competir en un sistema financiero que exige cada vez más integración, apertura y responsabilidad".
Por qué Mercado Pago quiere ser banco
Hasta ahora, Mercado Pago operaba como una fintech, lo que le otorgaba flexibilidad, menores exigencias regulatorias y libertad para innovar.
Pero con la expansión de su cartera de servicios y volumen de operaciones, esa estructura comienza a mostrar límites.
Entre las razones clave que explican este cambio, Nano señala a:
- Límites regulatorios en la originación de créditos y acceso a financiamiento
- Costos más altos para obtener liquidez sin ser banco
- Menor autonomía frente a los bancos centrales
- La necesidad de prepararse para el nuevo entorno de open finance, que exigirá a todas las instituciones –bancarias o no– compartir datos financieros con terceros bajo estándares comunes.
Así, la decisión de convertirse en banco no es solo una cuestión de escala, sino de adaptación a una nueva era, en la que la distinción entre bancos y fintechs se vuelve difusa.
"Ya no alcanza con ser ágil o digital: hay que tener respaldo institucional para competir en un ecosistema más abierto y regulado", remarca Nano.
La banca tradicional, en alerta
La noticia cayó como una bomba en el corazón del sistema bancario. Si bien algunos ejecutivos del sector valoran que ahora Mercado Pago se someterá a las mismas reglas que los bancos, también reconocen que la competencia se volverá más intensa.
Varias entidades ya comenzaron a acelerar el desarrollo de nuevos productos y beneficios para retener a sus clientes ante la llegada de un competidor de gran escala y con licencia bancaria.
Además, esta jugada podría acelerar otras definiciones regulatorias, como la posibilidad de que los bancos operen con criptomonedas antes que las billeteras digitales, algo que el BCRA evalúa.
Un cambio que marca tendencia
El caso de Mercado Pago no es aislado. En toda la región, las grandes fintechs comienzan a migrar hacia modelos híbridos que combinan la agilidad tecnológica con el respaldo regulatorio bancario.
"Es una señal de que estamos entrando en una nueva etapa del sistema financiero. Las etiquetas pierden valor frente a la capacidad real de ofrecer servicios integrados, seguros y centrados en el usuario", concluye Nano.