Durante años, muchos contribuyentes –por desconocimiento, precaución o temor– mantuvieron parte de su patrimonio digital fuera del sistema formal, pero ahora el Gobierno ofrece un plan para regularizar esas tenencias, aunque sin un blanqueo formal, mediante el "Plan Colchón" o Régimen de Inocencia Tributaria.
"Criptomonedas atesoradas en wallets frías, como Trezor o Ledger; o hot wallets, como Metamask y TrustWallet, con claves privadas que nunca ingresaron al sistema financiero, formaron un colchón cripto", afirman en diálogo con iProUP Gilberto León Santamaría y Milagros Santamaría del Estudio Santamaría Abogados.
Un cambio clave en el proyecto de ley es que, entre otras cosas, crea el Régimen Simplificado de Ganancias. Ahora ese manto para las diferencias patrimoniales y el consumido se extiende a contribuyentes con activos del exterior, como pasa con las criptomonedas que no están en blanco en la Argentina.
Cómo es el nuevo esquema para no perseguir al ciudadano
El Proyecto de Inocencia Fiscal, presentado por el Poder Ejecutivo en el Congreso, propone un cambio de paradigma: trasladar el eje del castigo a la cooperación, desde la sospecha a la confianza, y desde la punición a la recaudación inteligente.
"En ese marco, por primera vez, existe una herramienta legal concreta para que quienes poseen criptoactivos no declarados puedan blanquear su situación sin temor a sanciones ni retroactividades", indican.
Además, resaltan que "el Proyecto de Inocencia Fiscal no es un blanqueo tradicional, pero habilita una regularización operativa de activos digitales no declarados, incluso si fueron adquiridos en el exterior y conservados en wallets descentralizadas".
Claves del Régimen de Inocencia Fiscal
Este régimen es un nuevo contrato entre el Estado y el contribuyente. La esencia del proyecto es sencilla pero potente, describen los expertos del Estudio Santamaría: "Si cumplís hoy, no te persigo por lo que hiciste ayer." Bajo esa premisa, se establecen las siguientes bases normativas:
- Presunción de inocencia fiscal: el contribuyente es considerado cumplidor hasta que se demuestre lo contrario, invirtiendo el enfoque inquisitivo de la normativa actual
- Régimen Simplificado de Ganancias: un sistema opcional para contribuyentes con ingresos anuales inferiores a $1.000 millones y patrimonios inferiores a $10.000 millones, que permite declarar y tributar solo sobre ingresos facturados, sin control del incremento patrimonial o consumos
- Extinción de la acción penal: si el contribuyente paga su deuda dentro del plazo reglamentario, incluyendo intereses y un adicional del 50 %, la causa penal se extingue sin más trámite
- Reducción de la prescripción a 3 años: solo para contribuyentes que hayan cumplido de forma regular con sus declaraciones juradas
"Este conjunto normativo genera una vía jurídica concreta, clara y segura para quienes hoy poseen criptoactivos no declarados, sin activar mecanismos penales ni la necesidad de justificar retroactivamente el origen de los fondos", señalan los expertos del Estudio Santamaría.
Cómo es el Régimen de Inocencia Fiscal
"Para ARCA, las criptomonedas son activos digitales imponibles, incorporadas a los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales", precisan los abogados.
Aclaran que "su origen no declarado implica un incumplimiento, pero no necesariamente un delito si no hubo evasión superior a los umbrales penales, ahora elevados en el proyecto. Con el Régimen de Inocencia Fiscal, ese incumplimiento puede subsanarse sin sanciones mediante la declaración y pago voluntario".
"Si bien tener el control de la clave privada implica posesión legal del activo, ARCA puede requerir documentación de ingresos si se pretende deducir costos o gastos, pero si se opta por el régimen simplificado de Ganancias, no hará falta justificar origen", advierten.
Cómo se aplica el perdón a las criptomonedas
"Desde el punto de vista jurídico-tributario, no importa si tus criptos están almacenadas offline (Ledger, Trezor) o en plataformas online (Binance, Kraken, Metamask)", puntualizan los abogados.
Resaltan que "lo importante es la trazabilidad del activo, que no hayan sido utilizados para consumos evidentes sin haber sido declarados (autos, inmuebles, viajes) y que se los regularice antes de ser convertidos en dinero fiat o usados para adquisiciones en el país".
"Este nuevo marco normativo reconoce la existencia de estos activos y habilita su integración al circuito económico argentino, incluso cuando fueron adquiridos en el exterior y nunca ingresaron a bancos o exchanges locales", subrayan.
Cómo es un caso práctico de regularización
Los abogados del Estudio Santamaría ejemplifican cómo regularizar criptoactivos con el Régimen de Inocencia Fiscal planteando el siguiente ejemplo:
- Sofía compró 2 BTC en 2020 desde su cuenta bancaria extranjera y los dejó en su wallet fría (Ledger)
- Nunca los declaró en Bienes Personales ni como ganancias por tenencia
- En 2025 decide vender 1 BTC en Binance, convertirlo a USDT y luego pasarlo a pesos para comprar una propiedad en Mendoza
¿Qué debería hacer?
- Adherirse al Régimen Simplificado de Ganancias propuesto por el Proyecto de Inocencia Fiscal
- Declarar sus ingresos de forma voluntaria y tributar Ganancias sobre base presunta
- No declarar el incremento patrimonial si se acoge correctamente al Régimen Simplificado de Ganancias
- Realizar la conversión a pesos desde una cuenta propia o autorizada, con respaldo documental
El resultado de estas operaciones es el que sigue:
- Sofía no necesita justificar el origen del BTC, porque la ley presume su buena fe
- No se genera acción penal ni inspección retroactiva
- Puede ingresar los fondos al sistema y utilizarlos legalmente sin temor a consecuencias tributarias.
Qué pasa con los impuestos provinciales
"Uno de los puntos críticos que debe considerar quien busque regularizar criptomonedas no declaradas - ya sea para transformarlas en fiat, invertirlas o simplemente declararlas— es el cumplimiento de las obligaciones tributarias provinciales, en particular, las siguientes, aseguran los expertos del Estudio Santamaría:
- Ingresos Brutos: si se realizaron operaciones on-chain frecuentes o se presume habitualidad
- Sellos: en caso de documentar transacciones o cesiones de derechos digitales
- Régimen Simplificado local: en provincias con convenios bilaterales
"Catorce provincias ya adhirieron al Régimen de Inocencia Fiscal. En estas jurisdicciones, la adhesión al régimen nacional implica lo que sigue", apuntan los expertos:
- Extensión de los efectos liberatorios a los tributos locales
- Renuncia a revisar origen de activos digitalizados si el contribuyente se adhirió debidamente
- Presunción de buena fe con valor normativo, también frente a fiscos provinciales
"Por ejemplo, si una persona en Mendoza que adhirió al régimen, declara sus criptomonedas y tributa Ganancias bajo el sistema simplificado, la Dirección General de Rentas local no podrá objetar el incremento patrimonial ni iniciar un ajuste de oficio por Ingresos Brutos, siempre que no haya habitualidad manifiesta", subrayan los expertos.
En cambio, en las provincias que no adhirieron al Régimen, como Buenos Aires, el contribuyente puede encontrarse con lo que sigue, enumeran:
- Riesgo de reclamos retroactivos por omisión en Ingresos Brutos
- Inspecciones locales disociadas del marco nacional, ya que la presunción de inocencia no tiene efecto normativo subnacional en esas jurisdicciones
- Eventual solapamiento de competencias si la operación de conversión o uso del activo se hace en una provincia no adherente
"En estos casos, es fundamental analizar el nivel de trazabilidad del activo, la cantidad de operaciones realizadas, y si puede configurarse una actividad habitual. En caso de duda, sugerimos declarar voluntariamente bajo el régimen provincial correspondiente, e incluso solicitar un dictamen vinculante si se anticipa controversia", concluyen los expertos.