Débora Carrizo, especialista en blockchain e ingeniera en software, afirmó que la tokenización de campos, propiedades y mercados tradicionales podría generar en Argentina nuevas posibilidades de inversión con fuerte impacto regional.
Para la experta, la integración de tecnología blockchain en estos sectores posicionaría al país como un referente en innovación financiera en América Latina, impulsando transformaciones clave en la economía y los negocios.
La tokenización transforma la forma de invertir
La tokenización usa tecnología blockchain para transformar activos reales, como campos, inmuebles o arte, en versiones digitales que pueden comprarse y venderse en fracciones, ampliando el acceso a mercados financieros tradicionalmente restrictivos.
Esta herramienta, surgida con Bitcoin en 2008, ofrece mayor flexibilidad y democratiza sectores antes dominados por grandes capitales, posibilitando nuevas formas de inversión para economías con mercados de capitales poco desarrollados y alta concentración de recursos.
"Estamos abriendo con una tecnología nueva inversiones en economía real", afirmó Carrizo, quien resaltó que la tokenización podría posicionar a Argentina como líder en aprovechar sus recursos naturales y territoriales mediante inversiones inclusivas y tecnológicas.
Gracias a esta tecnología, pequeños inversores pueden adquirir partes de campos agrícolas o inmuebles sin comprar el activo completo, fortaleciendo la participación en sectores tradicionalmente inalcanzables para el ciudadano común.
El avance de la tokenización en sectores tradicionales
Carrizo explicó cómo la tokenización puede revolucionar el acceso a inversiones en Argentina al permitir vender propiedades y terrenos agrícolas en pequeñas fracciones, facilitando la entrada de nuevos actores al mercado inmobiliario y agrícola.
Este modelo elimina la necesidad de adquirir un campo o inmueble completo, reduciendo las barreras económicas y ampliando las posibilidades para pequeños inversores interesados en sectores históricamente inaccesibles.
"Si quisiera comprar una bodega, pero no sé nada de vinos ni de exportación, puedo invertir en ella a través de la tokenización", comentó Carrizo, ejemplificando el potencial de esta innovación en la economía real.
Esta estrategia de inversión fraccionada también podría aplicarse a otros activos de valor como energía, metales preciosos y recursos naturales, diversificando las oportunidades de participación.
Al eliminar intermediarios tradicionales como bancos o agentes inmobiliarios, la tokenización simplifica las operaciones y reduce costos y riesgos, haciendo las inversiones más directas y gestionables para un público más amplio.
La tecnología blockchain garantiza seguridad
Una de las dudas frecuentes sobre la tokenización es la seguridad, pero Carrizo explicó que la tecnología blockchain ofrece protección gracias a su naturaleza descentralizada, eliminando la dependencia de un único ente controlador.
La tokenización permite invertir en un campo o propiedad con solo 100 dólares
A diferencia de sistemas tradicionales, donde la información puede verse comprometida por un punto único de fallo, la blockchain distribuye los datos entre múltiples nodos, haciendo extremadamente difícil cualquier alteración o manipulación.
"Blockchain es una red descentralizada, no depende de una institución, una empresa o un país", afirmó Carrizo, subrayando cómo esta independencia fortalece la confianza de los inversores al protegerlos de injerencias externas y vulnerabilidades institucionales.
Además, señaló que la tokenización puede aplicarse a diversos activos, como automóviles, derechos de autor u otros bienes, proporcionando una forma más segura y transparente de registrar transacciones, sin los riesgos de falsificación o pérdidas de información típicos de los sistemas financieros tradicionales.
El papel de empresas y la regulación
Aunque blockchain y tokenización abren nuevas oportunidades, Carrizo resaltó la necesidad de un marco regulatorio sólido que proteja a inversores y garantice el cumplimiento de contratos en este innovador mercado financiero.
En Argentina, la Comisión Nacional de Valores desempeña un rol clave para supervisar y regular estas inversiones digitales, asegurando que los tokens estén respaldados por entidades registradas y confiables.
"Cuando se compra un token, se debe conocer qué es lo que representa y quién lo respalda", indicó la ingeniera, destacando que la transparencia y legitimidad dependen de empresas reguladas.
En Real Block, su firma, realizan un exhaustivo análisis de cumplimiento antes de emitir tokens de inversión para fortalecer la confianza del mercado.
Además, Carrizo aclaró que, pese a la descentralización de blockchain, compradores y vendedores deben llevar a cabo su propia investigación.
"El research es clave", afirmó, enfatizando la importancia de leer el whitepaper para comprender el token, su funcionamiento y riesgos asociados.
El horizonte de la tokenización en Argentina
Carrizo señaló que la tokenización brinda una nueva forma de inversión en campos agrícolas, antes limitada a grandes actores, permitiendo ahora que cualquier persona pueda participar con montos reducidos, abriendo el mercado rural a pequeños inversores.
"Podés invertir en el mismo campo con 100 dólares, cuando antes necesitabas mucho más", ejemplificó, resaltando la democratización del acceso gracias a esta tecnología.
El uso de tokens para activos agrícolas e inmobiliarios abre oportunidades para pymes y pequeñas empresas, facilitando inversiones inaccesibles hasta ahora y ampliando alternativas financieras en un contexto argentino marcado por inflación y restricciones cambiarias.
Esta innovación puede proteger capital en bienes considerados estables, como recursos naturales o propiedades, frente a la volatilidad económica.
Carrizo enfatizó que la tokenización es una tecnología disruptiva que está cambiando rápidamente economías globales, y su adopción en Argentina representa un desafío y una oportunidad clave para financiar y fortalecer la economía real local.