Durante su exposición ante empresarios en el Latam Economic Forum 2025, Javier Milei anunció un nuevo esquema para facilitar el uso de dólares no declarados en el sistema financiero nacional, como parte de una estrategia gradual.
El mandatario detalló que se implementará un mecanismo de "dolarización endógena", con el objetivo de que, hacia el final de su gestión, la economía argentina pueda estar completamente dolarizada y desligada de la moneda local.
En una introducción conceptual, Milei explicó su visión del dinero: "El dinero no es, ni más ni menos, que un bien de intercambio indirecto para hacer transacciones", apelando a una explicación práctica para fundamentar sus próximas medidas.
A modo de reflexión, ironizó: "¿De qué me sirven todos los verdes que pueda acumular en el traje de madera? Digo, del otro lado no compran nada con eso... no tiene mucho valor".
Milei explica la dolarización endógena y su futuro blanqueo
Durante la exposición, Javier Milei desarrolló su visión sobre la dolarización endógena, advirtiendo que su implementación exige comprender la verdadera naturaleza del dinero, algo que, según él, muchos economistas actuales no logran hacer.
Señaló que resulta esencial desmontar ideas erróneas como la inflación multicausal y afirmó: "Esto que parece una obviedad, una tautología, una tontería, en realidad, tengo mis dudas que hasta mis colegas lo entiendan", criticando fuertemente las explicaciones convencionales del fenómeno inflacionario.
A partir de esta premisa, anticipó un plan oficial para facilitar el blanqueo de dólares no declarados y sostuvo: "Estamos haciendo todo lo posible con ARCA, el BCRA y el ministerio de Economía para que los argentinos puedan sacar sus dólares del colchón".
Agregó que la intención es evitar que los ciudadanos sientan temor de legalizar sus ahorros: "Por eso estamos trabajando con ARCA, el BCRA y el ministerio de Economía para que no tengan miedo de blanquear los dólares que ahorraron", afirmó con énfasis.
También aseguró que esta transición incluirá el uso del peso para pagar impuestos, hasta que la dolarización sea completa y permita cerrar "esa institución siniestra que es el BCRA" y avanzar hacia un modelo de auténtica libertad monetaria nacional.
Indicó que actualmente la economía no puede sostener contratos estables, por lo cual los propios argentinos deben monetizarla con sus dólares, fortaleciendo el poder adquisitivo mediante decisiones descentralizadas, sin intervención coercitiva de autoridades políticas ni manipulación institucional.
Planteó que la cantidad de dinero en circulación no debe ser determinada por burócratas sino por quienes lo poseen: "quien decide la cantidad de dinero dentro de la economía es quién lo tiene que decidir, qué es el individuo".
Según su visión, la estabilidad futura no se logrará desde una oficina estatal, sino mediante la acción libre de los ciudadanos monetizando con pesos o dólares, sin distorsionar precios ni provocar volatilidad.
El Gobierno busca que los dólares salgan del colchón
Javier Milei propuso un plan para captar los dólares fuera del sistema, estimados entre 200.000 y 400.000 millones, como base para iniciar una monetización genuina, impulsar la inversión privada y proyectar a la Argentina como potencia mundial.
"Para eso es que nosotros estamos motivando la dolarización endógena; justamente para que ese proceso no se vea empastado o retrasado en el tiempo, o que lo haga a menos velocidad", afirmó durante su presentación ante empresarios.
El mandatario recordó que el problema comenzó a observarse en agosto de 2024, lo que motivó negociaciones con el FMI, y que hoy ya están dadas las condiciones para permitir operaciones en dólares dentro del sistema financiero local.
Criticó duramente a la clase política por generar ese clima de desconfianza: "Ustedes no metieron dólares abajo del colchón porque odian al país; ustedes metieron dólares abajo del colchón porque del otro lado había un conjunto de hdp, delincuentes, que les afanaron con el impuesto inflacionario".
Milei explicó que los agregados monetarios dependen de variables estructurales como preferencias, tecnología y propiedad, que determinan automáticamente la oferta y demanda de dinero, siempre y cuando no intervenga "un ente siniestro llamado Banco Central".
Cerró con una conclusión técnica: "si la cantidad de dinero está fija y la demanda está fija, la oferta monetaria dividida por la demanda monetaria les da el nivel de precios", reafirmando su diagnóstico sobre la naturaleza de la inflación.
La naturaleza de la inflación y el tipo de cambio
El presidente Javier Milei explicó que la inflación es un fenómeno monetario generado por un exceso de oferta de dinero, ya sea por un aumento de la oferta, caída de la demanda o ambos factores simultáneamente.
"Y si ustedes incrementan la oferta de dinero, los precios suben. Es decir, ahí surge la naturaleza monetaria de la inflación: la inflación es, siempre y en todo lugar, un fenómeno monetario", indicó.
Milei añadió que el tipo de cambio es solo uno de los afectados por este fenómeno, afirmando que no es el determinante de los precios en sí. "El tipo de cambio es uno más de todos esos precios. Nada de esa burrada que el tipo de cambio determina los precios", explicó.
En cuanto a la relación entre la oferta y la demanda de dinero, Milei señaló que la cantidad de dinero y los precios dependen de este cociente, influyendo directamente en el tipo de cambio. "Determina los precios, y uno de esos precios es el tipo de cambio. Que es el precio de la moneda extranjera", afirmó.
Además, explicó que la oferta monetaria local es un factor crucial para determinar los precios de la moneda extranjera. "Eso, si lo extienden, a una economía abierta ustedes pueden decir de la misma manera que yo el precio local lo determino por la oferta monetaria local", dijo.
Milei destacó la importancia de la paridad del poder de compra, la cual establece que los precios locales y los internacionales deberían estar equilibrados. "El tipo de cambio queda determinado por el precio local, dividido el precio de Estados Unidos", señaló.
En relación a la oferta monetaria, advirtió: "Si en Estados Unidos la oferta monetaria crece más rápido que lo que crece en Argentina... eso significa que desde el lado de la oferta monetaria hay presiones a que el tipo de cambio baje".
Finalmente, Milei explicó que su política fiscal, que mantiene constante o reduce la cantidad de dinero, también presiona a la baja el tipo de cambio. "Mientras que en Estados Unidos la cantidad de dinero sube; en Argentina queda constante o cae", expresó.
Sin embargo, Milei enfatizó que el fuerte crecimiento de la demanda de dinero en la economía puede ejercer presiones que lleven a una mayor caída del tipo de cambio: "Ahora tenemos problemas asociados a que estamos creciendo mucho y la economía está muy poco monetizada".
Advirtió que si no se gestionan con cautela, las medidas aplicadas podrían provocar inflación en el corto plazo. "Mientras todavía haya money overhang remanente, no vamos a tener un problema de estrangulamiento monetario", concluyó.