En el inicio de mayo, la gran pregunta que se hacen millones de argentinos es qué pasará con el dólar en el primer mes sin cepo cambiario, lo que vuelve a posicionar al tipo de cambio oficial como termómetro del rumbo económico.
Al cierre de esta nota, y según destaca la pizarra del Banco Nación, se ubica en $1190 para la venta y $1140 para la compra, con una brecha con el blue en mínimos: por debajo del 1%.
Cabe recordar que, con la eliminación de restricciones por parte del Gobierno Nacional, se impuso un esquema de bandas, que lleva al Banco Central (BCRA) solo a intervenir en las puntas, con un precio mínimo establecido de $1000 y un máximo de $1400.
Según datos de un importante banco, solo en abril se vendieron u$s28 millones gracias a la medida sobre el fin del cepo. En el primer trimestre de este año, tan solo se habían vendido el estimado a u$s1 millón en esta entidad.
Sin embargo, la evolución del tipo de cambio dependerá de varios factores: desde el ingreso de divisas del agro a raíz de la cosecha gruesa hasta el contexto internacional, con un dólar global fuerte que genera presión sobre las monedas de países emergentes, como la Argentina.
Es en este escenario que mayo se perfila como un mes clave. Y para saber cuál será la trayectoria del tipo de cambio paralelo durante las próximas semanas, la inteligencia artificial puede servir como aliada.
¿Qué va a pasar con el dólar en mayo 2025, según la IA?
En este sentido, ChatGPT, una de las IA más eficientes y populares en la actualidad, presentó tres escenarios respecto al tipo de cambio oficial de cara a mayo y su proyección de precio al cierre del mes.
Dólar en mayo 2025: escenario optimista
Esto tendrá lugar si se logra un ingreso de divisas por liquidación del agro, cumplimiento pleno del acuerdo con el FMI, inflación en descenso, tasas reales positivas y un clima político estable.
Con estos fundamentos, el dólar oficial podría apreciarse hasta ubicarse hacia fin de mayo en torno a los $1.000 por dólar.
Este nivel sería consistente con un mercado calmado donde incluso el Banco Central podría intervenir comprando reservas sin desestabilizar el precio. Un cierre mensual en la zona de $1.000 y $1.050 reflejaría el éxito de este escenario benigno.
Dólar en mayo 2025: escenario neutral
Ocurriría de darse un ingreso moderado de divisas del agro, demanda algo más activa de importadores, tasas que siguen incentivando el carry trade y metas con el FMI cumplidas sin sobresaltos.
En este, el Gobierno lograría cierta acumulación de reservas y mantendría la inflación bajo control, sacrificando quizá parte de la competitividad exportadora, pero ganando en estabilidad.
En concreto, un valor de $1.150 a $1.200 por dólar hacia fin de mes sería consistente con este escenario intermedio.
Dólar en mayo 2025: escenario negativo
En este caso, diversos riesgos se materializarían provocando una presión alcista sobre el tipo de cambio oficial. Uno podría ser que la liquidación de divisas del campo decepcione, ya sea por un retraso voluntario de exportadores ante un tipo de cambio que consideran bajo o por menores volúmenes efectivamente cosechados.
Si la oferta de dólares resulta inferior a la esperada, mientras que la demanda se reaviva, el equilibrio cambiario se resentiría. Adicionalmente, una posible reaceleración de la inflación podría minar la confianza en el peso y aumentar la dolarización preventiva.
En este caso, el tipo de cambio podría acercarse al límite máximo de $1.400 por dólar e incluso tensionar las bandas si la presión es muy fuerte. En un escenario severo, la cotización oficial a finales de mes podría ubicarse alrededor de $1.350 y $1.400.