Más allá de la despedida del cepo, la ex AFIP continúa controlando las transferencias en moneda extranjera. Lo que hay que hacer antes de cada operación
21.04.2025 • 09:47hs • ECONOMÍA
ECONOMÍA
Transferencias en dólares: qué vigila ARCA y cómo evitar problemas con los nuevos controles post cepo
Más allá de que pasó una semana de la salida del cepo cambiario, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) continúa vigilando y monitoreando las transferencias en dólares.
Esto, más allá de la eliminación de los límites establecidos por la ex AFIP durante el mandato de Alberto Fernández. Esto tuvo lugar a fines del año pasado y aunque ya no hay limitaciones, sí existen, valga la redundancia, los controles.
Esto no es menor, teniendo en cuenta que, tras la eliminación de las restricciones cambiarias para personas físicas por parte del Gobierno, los bancos y las billeteras virtuales salieron casi de forma masiva a ofrecer a sus clientes la apertura de cuentas en dólares para que puedan comprar, vender y transferir divisas.
ARCA controla las transferencias en dólares: los límites tras el fin del cepo
En la actualidad, las limitaciones en cuánto a la cantidad a transferir entre cuentas varían según la entidad con la que se opere.
Por mencionar, el Banco Santander tiene un tope para transferencias a terceros de u$s25.000 por día desde el home banking.
Respecto a las transferencias entre cuentas propias, cada canal admite un límite de u$s1.250.000, que, al ser alto en relación con los ingresos habituales de una persona (al tipo de cambio actual simbolizan unos $1.422.468.950, un número irrisorio), se considera que "no existe" un límite per se (más allá de que sí lo hay) por este motivo.
Sin embargo, y en base a estos parámetros, ARCA sí pone la lupa en los justificativos de los fondos destinados a estas operaciones. Esto, con un claro motivo: combatir el lavado de dinero, según los parámetros de la Unidad de Información Financiera (UIF).
Es que, si una persona tiene en su poder más de un millón de dólares disponibles para enviárselos de una cuenta a otra, también debería contar con información respaldatoria de esos fondos.
Cuentas y transferencias en dólares: qué documentos pide ARCA para justificar fondos
Por eso, para evitar problemas con el organismo tributario, incluso en esta época post cepo cambiario y en el que incluso se empezaron a expandir los pagos en dólares con tarjeta de débito y QR, es clave contar con algunos de estos documentos:
- Factura en dólares por el cobro de bienes y servicios ofrecidos en moneda extranjera
- Documento de compra y venta de algún bien, como un auto o inmueble
- Recibo de sueldo o haberes jubilatorios
- Boleto de compra-venta de títulos públicos o privados en bolsa
Tampoco existe un número determinado respecto a la cantidad de dólares que se pueden depositar en una cuenta sin declarar. Esto ocurre porque, en teoría, se deben poder justificar todos los ingresos; de lo contrario, podrían ser considerados como "obtenidos de forma ilegal".
Cabe remarcar, en este sentido, que los bancos suelen crear un "perfil" para cada cliente. Dependiendo de factores como la cantidad de operaciones que se realizan en el banco, los ingresos que se declaran, entre otros, se establece un "límite virtual" sobre los dólares que se pueden depositar sin tener que declarar el origen de los mismos.