El reciente ajuste del tipo de cambio unificado, con una suba cercana al 10%, reavivó dudas sobre su efecto en los precios, especialmente por el conocido mecanismo de traslado inflacionario conocido como pass-through en la economía.
Varios empresarios comenzaron a remarcar productos o planean hacerlo, citando la alza del dólar oficial y su impacto directo sobre los costos energéticos, mientras el Gobierno reaccionó señalando a quienes actualizan precios en este escenario.
En contraste, algunas compañías decidieron mantener los valores sin cambios, argumentando que ya hubo aumentos en marzo, mes en el que el IPC marcó un 3,7%, con alimentos y bebidas trepando al 5,9%.
Aunque esta devaluación mostró efectos más moderados que otras, consultoras privadas detectaron su influencia y anticipan un repunte inflacionario en abril, proyectando un índice cercano al 4% para los próximos meses.
Dólar e inflación: qué prevén las consultoras
Según PxQ, tras la suba del dólar oficial, "se percibe una leve aceleración de precios", aunque aclararon que está "muy lejos de lo observado en episodios devaluatorios anteriores", en base a datos recientes.
Los sectores con mayores incrementos fueron los vinculados a componentes electrónicos, como computadoras, impresoras y monitores, que mostraron subas del 6,3%, aunque el resto del índice presentó una evolución más moderada.
Por su parte, Equilibra proyecta una inflación del 4% para abril, mientras que Eco Go anticipa un 3,8%, en línea con una desaceleración gradual del índice general de precios.
Desde la consultora FFMyA sostienen que "asumiendo que el dólar oficial termina en abril en $1.250 y haya un traslado a inflación acotado, proyectamos abril y mayo en torno a 5% mensual y luego bajaría a menos del 2%".
El Gobierno critica la suba de precios tras la liberación del cepo
El Gobierno respondió con dureza a los empresarios que remarcaron precios tras el salto del dólar a $1.230, advirtiendo que no tolerará aumentos injustificados en medio de su política económica de libre mercado.
"Se van a meter los productos en el o...", declaró el presidente Javier Milei, y añadió: "Aprenderán del principio de imputación de Menger, que dice que los precios determinan los costos, y no los costos los que determinan los precios".
Desde la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam) también manifestaron su postura: "Ante la reciente liberación del cepo cambiario, desde el sector mayorista expresamos nuestro rechazo a las listas de precios que están llegando con aumentos injustificados".
El ministro de Economía, Luis Caputo, respaldó esta posición al señalar que "los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos con subas de 9% a 12%".
"Molinos retrotrajo toda la suba de precios. Buena reacción. Y sobre todo, gran gestión de los supermercados, cuidando a sus clientes", concluyó Caputo en redes sociales.
Empresarios suben precios y el consumo se desploma
La suba del dólar oficial impactó en los costos energéticos y en los productos importados, llevando a empresarios a remarcar precios en diferentes rubros, generando preocupación en comercios y consumidores por posibles caídas en las ventas.
Desde el sector almacenero afirmaron: "En marzo fueron los cambios de precio, y creo que las empresas abusaron, de forma que yo creo que si el margen de arriba es de $ 1.400 el dólar, ya lo marginaron con eso".
Además, anticiparon un cambio de conducta en la demanda: "Ahora la respuesta va a estar en el consumidor, que va a decir ‘no’ a muchos productos, como lo viene diciendo".
"Si las empresas no acomodan precios, van a perder ventas", concluyeron, en un contexto donde el consumo sigue sin mostrar señales claras de recuperación sostenida.
Javier Milei replicó en sus redes sociales un mensaje de Gaturro con una recomendación directa: "Si te aumentan el precio, no compres", apuntando a disciplinar el mercado desde el comportamiento ciudadano.
Según la consultora Scentia, "el consumo masivo cayó 5,4% interanual en marzo y encadena 16 meses consecutivos a la baja", mientras se acelera el reemplazo de primeras marcas por pymes en rubros como fideos, galletitas, pan y mermeladas.