La guerra de aranceles entre EE.UU. y China que viene atormentando a los mercados globales, obligó a los inversores a ser más creativos para buscar la mejor forma de rentabilizar sus fondos.
Wall Street anotó fuertes derrumbes los días posteriores al anuncio de los aranceles, mientras que la Bolsa de Japón abrió con una caída de 3%. Las pizarras nuevamente pintadas de rojo obligan a una
¿Cómo armar una cartera diversificada?
Iván Bolé, abogado fintech y experto en mercados financieros, señala a iProUP que es imposible pensar o armar una cartera en pleno debacle, ya que esta se debe planificar y se testea en este tipo de momentos complejos.
Sin embargo, y más allá del contexto actual, Bolé asegura que existen varios parámetros para crear un portafolio lo más diversificado posible y enfrentar situaciones límite como la actual.
En este sentido, Marcos Zocaro, contador especializado en activos digitales, suma a la charla que, en primer lugar, es fundamental tener claro lo objetivos de inversión y por qué se adquirió tal o cual activo.
"Así, por ejemplo, si poseemos acciones de una empresa sólida y con buenos fundamentos, debemos analizar si esta guerra arancelaria realmente le va a impactar o el mercado sobrereaccionó; y no debemos entrar en pánico y vender siguiendo a la manada", añade el contador a la charla.
Por otro lado, Zocaro, explica que con respecto de la cartera de inversion, es aconsejable diversificar, no solo en diversos tipos de activos (bonos, acciones, etc) sino en regiones, ya que se puede invertir en empresas de distintas regiones, e incluso desde Argentina podemos adquirir CEDEAR de empresas y/o ETF de USA, China, Europa, Brasil.
Y añade el contador que: "es recomendable tener un mayor porcentaje de renta fija y liquidez que de renta variable, para disminuir la volatilidad".
Por otro lado, Bolé asevera: "Si se posee una gran exposición a activos de riesgo y de forma desordenada, el inversor sufre más los golpes cuando ocurre una crisis".
"Por ejemplo, desde 2014 a 2018, los bonos soberanos del Tesoro daban una muy buena renta fija, pagaban tasas altísimas, aunque cuando fue la reestructuración dejaron de ser una inversión interesante", añade el abogado.
Los grandes inversores no dejaron de invertir en las FAANG
Bolé explica que lo que sucedió el lunes no significa que los grandes inversores dejaron de invertir en Apple, o alguna de las FAANG, sino que redujeron su porcentaje de acciones momentáneamente, hasta que vuelva a ser más rentable y apuesten por esta empresas otra vez.
"Los grandes fondos prevén que cuando las valuaciones tan altas no se van a cumplir, reducen su apuesta. Al ves esto, los inversores particulares se asustan y también salen a vender y producen estos movimiento bruscos donde cae un acción fuertemente. Pero esto es solo un recorte temporal, no significa que dejaron de invertir en las FAANG", concluye Bolé.