A la hora de invertir se puede apostar por activos financieros, pero también en un proyecto productivo propio que permita tener un ingreso extra o, directamente, dedicarse por completo.
Poner un negocio: qué rubro es más rentable
Emprendeder no siempre es fácil en Argentina, por ello hay el analista económico Damián Di Pace revela qué márgenes ofrecen diferentes rubros de la economía para quienes buscan lanzarse a la aventura.
Según Di Pace, "el margen de ganancia neta es un indicador financiero clave que refleja la rentabilidad de una empresa y se calcula como el beneficio neto, es decir, las ganancias después de impuestos, intereses, depreciaciones, entre otros, dividido por las ventas netas".
"Varía significativamente entre diferentes rubros de la economía debido a las características inherentes de cada sector: costos operativos, estructuras de precios, competencia y demanda de productos o servicios", remarca.
Como ejemplo, resalta que "los márgenes de ganancias en productos de consumo masivo suelen ser relativamente bajos, principalmente debido a los costos asociados con la producción, distribución y marketing. Son necesaria escalas más altas". Y revela que se ubican en promedio entre el 3 y 10%.
"Si vamos a los servicios, por ejemplo, el desarrollo de software y plataformas digitales tienden a tener márgenes de ganancias relativamente altos debido a que los costos variables suelen ser bajos una vez que el producto está desarrollado", advierte Di Pace, quién asegura que en promedio se ubican entre 15 y 25%.
Con respecto "a las empresas farmacéuticas y dispositivos médicos, tienen márgenes de ganancia relativamente altos debido a la alta demanda y los precios premium de muchos de sus productos: está entre el 10 y 25%", indica.
En el caso de la construcción, Di Pace asegura que "tiene márgenes relativamente bajos debido a la alta competencia, costos laborales y materiales", pero "varían según el tipo de proyecto: residencial, comercial o infraestructura pública". Así, el margen de ganancia neta se posiciona en una media de entre 3 y 8 por ciento.
Por último, remarca que "el sector de transporte y logística, es de entre el 3 y 10%", en tanto que "hoteles, agencias de viaje y entretenimientos, de acuerdo al caso, varía entre el 5 y 15%".
Poner un negocio: cómo financiarse
Según el analista económico Damián Di Pace, "mientras la economía crece al 6,5% en este comienzo de año, muchas Pymes necesitan financiamiento para seguir avanzando y los comercios buscan impulsar sus ventas en un contexto desafiante"
"Pero ¿cómo hacerlo cuando las tasas de interés llegan al 50% y los préstamos personales superan el 70%?", plantea el experto.
Y señala que "en este escenario, buscando una de las alternativas disponibles es el Galicia, que lanza en abril la tercera edición de PYMEnton de beneficios con condiciones exclusivas para que las pequeñas y medianas empresas puedan acceder a financiamiento con una tasa más baja".
Entre las ventajas, afirma Di Pace, ofrece "una tasa muy conveniente del 35%". Hay tiempo hasta el 9 de mayo para aprovecharla.