En el marco de la Expo EFI, los principales analistas económicos del país debatieron, a lo largo de dos jornadas, sobre la actualidad económica argentina y las distintas perspectivas dentro del mercado.
En el panel Sistema Financiero, Rodrigo García, Gerente Departamental de Internacional del Banco Nación, y Ricardo Gerk, Gerente de Banca Comercial del Banco Comafi, junto con el economista Pablo Wende, dialogaron acerca del rol del sistema bancario en el esquema crediticio de la Argentina.
"Los créditos comenzaron a repuntar en junio de 2024 y, hasta el día de hoy, la tendencia se mantiene. Llegamos a picos en diciembre y se mantuvieron incluso en meses que, en años anteriores, solían mostrar una baja", comenzó su discurso el ejecutivo de Banco Nación.
Además, detalló que en este primer cuatrimestre de 2025, se registraron colocaciones por $6.000 millones, lo que representa un aumento del 50% por encima de la inflación. Esta demanda se observó en tres variantes:
- Moneda extranjera
- Inversión
- Capital de trabajo
"Desde Comafi vemos la misma tendencia. Hubo un cambio significativo en el mercado desde el año pasado. La demanda creció y se nota que no es solo en el capital de trabajo, sino también en la financiación de proyectos de inversiones", agregó Gerk.
Una estabilidad que beneficia al crédito
Entre los distintos sectores que la entidad financiera identifica como principales destinatarios de créditos se encuentran:
- La minería
- El sector agro
- Economías regionales
Ambos ejecutivos ven un futuro favorable para el mercado de los créditos en Argentina
Ambos ejecutivos coincidieron en que hoy las empresas poseen mayor estabilidad económica y financiera, lo que les permite proyectar un horizonte más lejano con objetivos más ambiciosos, según los distintos sectores.
"Antes, los créditos eran a corto plazo, hoy en día las empresas pueden pensar un capital de trabajo a un año, que requieren de un reparo de 5 años para adelante", mencionó García.
Por otro lado, cada vez es más destacable el crecimiento económico en las pequeñas y medianas empresas en el país. Según ellos, las reglas claras de juegos, trazan un camino sostenible para este tipo de organizaciones que les permite pensar en competitividad.
Sobre el CEPO y los acuerdos con el FMI
Si bien la eliminación del cepo cambiario y los nuevos acuerdos con el Fondo Monetario Internacional, no redujeron la demanda de créditos, las decisiones de inversión se ralentizaron debido a la expectativa e incertidumbre en torno al tipo de cambio.
El gerente del Banco Nación garantizó que, de a poco, las tasas volverán a los niveles de marzo de 2025. Si bien el aumento en la captación de pesos impulsó una suba en las tasas, en los próximos días se esperan nuevas disminuciones.
"La apertura del CEPO fue una buena señal, la normalización es una buena señal. Hay que mirar a los clientes, ya que la situación dependerá de acuerdo a sus negocios", agregó Ricardo Gerk.
Hoy en día la demanda del crédito aumentó exponencialmente
Por otro lado, consideraron que la baja de inflación ayudará a que las tasas crediticias en pesos disminuyan y se parezcan aún más a las de dólares, que se caracterizan por ser estables y sostenibles en el tiempo.
Ante este escenario, recomendaron a las empresas endeudarse en función de la naturaleza de su negocio. En el caso de exportadores o importadores, sugirieron tomar deuda en dólares, mientras que para quienes venden en el mercado local, en pesos.
"Acompañaremos el desarrollo de Argentina que hoy en día tiene para crecer un montón en materia de crédito. El mercado debe mirar las tasas variables y ese esquema acompañará la baja de inflación sostenida", concluyeron los ejecutivos