Esta fue una de las temáticas abordadas en la Expo EFI 2025, una de las convenciones más importantes de la Argentina en materia de finanzas e inversiones
30.04.2025 • 15:00hs • Expo EFI 2025
Expo EFI 2025
Las billeteras digitales piden al Gobierno que avance en temas clave para dar más servicio a los usuarios
El ecosistema fintech avanza en la Argentina, con nuevas normativas semana a semana que prometen facilitar la inclusión y el acceso de cada vez más usuarios a distintas billeteras virtuales y plataformas financieras.
Uno de los hitos más recientes fue publicación de la Resolución General 1058/2025 de parte de la Comisión Nacional de Valores (CNV), la cual establece nuevas reglas para los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) con el fin de proteger a los usuarios y fortalecer la supervisión del sector, tales como:
- Mayor transparencia en la custodia de activos digitales
- Segregación de cuentas
- Divulgación de riesgos
Esta fue una de las temáticas tocadas durante la Expo EFI 2025, una de las convenciones más importantes de la Argentina en materia de finanzas e inversiones.
Fintech: referentes del rubro coinciden en que se debe avanzar en regulación
En una conferencia sobre fintech, a la que asistió iProUP, debatieron cuestiones regulatorias los siguientes referentes del sector, bajo la moderación de Diego Díaz, miembro de la Cámara Argentina Fintech:
- Guido Messi, Global Head of Institutional Sales de Ripio
- Maximiliano Mezzabarba, Business Manager de Personal Pay
- Pablo Savoldelli, Director de Wealth Management en Ualá
El primero en tomar la palabra fue Mezzabarba, quien celebró que el panorama regulatorio "avance en términos previsionales a nivel nacional semana a semana".
Hizo hincapié en la apertura de medios de pago en el transporte, "algo que antes solo circulaba por un único oferente (SUBE) para clientes, distribuidores, entre otros", recordó.
Referentes del rubro fintech debatieron el marco regulatorio en Argentina durante la Expo EFI 2025
En este sentido, ya son 155 las líneas de colectivo que se sumaron a la posibilidad de pagar con múltiples medios en transporte público.
En lo que concierne a Proveedores de Servicios de Pago (PSP), el vocero de Personal Pay cree que "al esquema todavía le falta aceitarse", en factores como:
- Disposición de encajes
- Cobro de haberes
- Cobro de créditos entre usuarios institucionales
Se tratan estas de cuestiones "que deberían ser más indirectas para facilitar el otorgamiento del instrumento", opina Mezzabarba. "Estamos abiertos a adecuarnos para poder tener más oferta. El éxito detrás de toda billetera es la experiencia del usuario", completa.
Por su parte, Pablo Savoldelli aseveró que la creciente estabilidad macroeconómica les permite "planificar con mayor certidumbre e innovar y competir con un panorama más claro".
Aunque falta claridad en aspectos regulatorios, para el responsable de Ualá, si se entiende bien la dinámica, los actores del ecosistema podrán "acelerar la innovación en el mundo de inversiones, de las cripto y de las fintech".
"Es fundamental simplificar la burocracia regulatoria que terminan condicionando la capacidad de expansión", resume Savoldelli.
En materia cripto, Messi destacó que "el marco regulatorio avanzó fuertemente en los últimos 18 meses" y enfatizó que la industria de las criptomonedas "también forma parte del ecosistema fintech", ya que el usuario cripto abarca "toda la cadena de servicios fintech".
Mencionó el tema de las stablecoins, como uno en donde se está "trabajando para darle un marco normativo y que sean aceptadas en todo el mundo como un medio de pago válido".
Además, consideró que Bitcoin "no debería tener un impacto fiscal sobre el patrimonio, si queremos que también sea mundialmente aceptado a futuro".