Las criptomonedas ya tienen su primera regulación en la Argentina. Las exchange tendrán que ser sociedades locales, y no podrán funcionar los pequeños operadores, al tiempo que cumplirán normas de responsabilidad, compliance y seguridad, similares a las de los mercados financieros: Además, ejercerán un fuerte control sobre los usuarios.
"En el caso de los memes como $LIBRA, las exchange tendrán que implementar ciertas alertas para ofertas de criptoactivos de menos de 90 días de existencia, comenta a iProUP Iván Bolé", abogado cripto.
Cómo afecta la norma a los usuarios de criptomonedas
"Con respecto a los usuarios, las exchanges tendrán una fuerte función de contralor, ya que registrarán y preservarán los datos de las operaciones", incluyendo lo siguiente, indica Bolé, al tiempo que cumplirán con un régimen de información mensual:
- Fecha, hora, minutos y segundos en que fueron ingresadas y registradas
- La cantidad ofertada (compra y/o venta)
- Tipo de Activo Virtual
- Número identificador de la transacción interna o código HASH en la blockchain (TXID).
- Identificación del cliente
Bolé a iProUP define como "positivo", el hecho de que "exceptúan de cumplir con esta normativa los DEX y a los que solo ofrecen billeteras de auto custodia.
"La Resolución General 1.058 amplía la regulación de proveedores de servicios de activos virtuales (PSAV) que ya se encontraba vigente en la normativa del organismo con un registro, pero con importantes añadidos", indica a iProUP Federico Tjor, abogado experto en mercado de capitales y cripto", expresa.
Información propia
Desde las firmas que funcionan como exchange de criptomonedas, Julián Colombo, director general de Bitso Argentina, muestra que la conformidad del sector no es total.
"Desde Bitso, estamos comprometidos con el cumplimiento normativo y nos adaptaremos a las nuevas disposiciones. Seguimos abiertos al diálogo con los reguladores para asegurar que el marco legal impulse el desarrollo del sector y el beneficio de los usuarios", apunta a iProUP Colombo, quien critica los impuestos que pagan los clientes por las criptomonedas.
En ese sentido, un ítem que recibe críticas es que la resolución habla de "comisiones abusivas".
"La normativa dice que los exchange deben ‘abstenerse de percibir comisiones abusivas, respetando los precios, costos y comisiones informadas al público general’. Esto es una extralimitación. La CNV lo que debe cuidar es que no haya costos ocultos, pero los precios deben quedar librados a la competencia del mercado", sostiene Bolé.
La flamante regulación cripto, en detalle
Federico Tjor, abogado experto en mercado de capitales y cripto enumera las siguientes claves de la resolución de CNV que regula a los PSAV:
- Crea categorías para diferenciar sus funciones: PSAV de intercambio de activos virtuales y dinero fiduciario (dólares, pesos, euros, etc); de intercambio de activos virtuales; de transferencia de activos virtuales; de custodia, y de provisión de servicios financieros relacionados con activos virtuales, o sea quienes ofrecen la plataforma para que un tercero emita su ICO, Inicial Coin Offering. Y obliga a un piso razonable de patrimonio neto para operar.
- Esto deja fuera de mercado a pequeños proyectos, pero apunta a la protección del inversor minorista, en concordancia de los principios rectores de la CNV en el mercado bursátil tradicional.
- La incorporación de principios de ciberseguridad y seguridad de la información son importantes en la medida que las auditorias sean exigentes, en especial dada la cantidad de casos de robos de criptoactivos que se observan en Exchanges a nivel mundial.
- Normativa propia de mercados financieros tradicionales: códigos de conducta, responsable de relaciones con el público, compliance, auditorias, publicidad de honorarios, gestión de riesgo, entre otros, que apuntan a equiparar la profesionalidad del mercado de activos virtuales al financiero tradicional.
"Un agregado clave es la prohibición de uso de activos y monedas fiduciarias de clientes por cuenta propia del PSAV, algo que ya sucedió con los PSP ", explica Tjor. "Sin esta limitación, los PSAV podrían hacer "staking" con los fondos de sus clientes en beneficio propio, o invertir en monedas fiduciarias del mismo modo", advierte.
"De esta manera, se protege de su malversación y/o uso no autorizado y busca garantizar la existencia, liquidez y disponibilidad de activos virtuales o monedas fiduciarias depositadas en confianza de dichos PSAV, aportando seriedad y seguridad sistémica al ecosistema cripto local", considera.
Qué dicen los Exchange sobre la regulación
Colombo resalta que "desde Bitso, valoramos cualquier esfuerzo regulatorio que busque aportar claridad y seguridad al ecosistema cripto en la Argentina". Y agrega: "La Resolución General 1.058 de la CNV es un paso en esa dirección, ya que establece lineamientos sobre transparencia, custodia de activos y prevención de lavado de dinero",
"Nos parece positivo que se haya llevado a cabo una consulta pública y un trabajo que continuado entre dos gestiones diferentes, permitiendo la participación del sector", remarca.
Pero aclara: "Creemos que es clave que la regulación fomente la innovación y la inclusión financiera sin generar barreras innecesarias que pueden frenar el crecimiento de la industria y limitar el acceso de los usuarios a soluciones financieras basadas en criptoactivos".
"Hay un punto fundamental que debe resolverse: que la cancha esté nivelada en materia tributaria. Estamos siendo discriminados frente a otras fintechs, lo que pone en desventaja a la industria cripto y frena su potencial de crecimiento en Argentina. Bitso junto a otras empresas trabajaremos activamente en la reforma tributaria, impulsando un marco impositivo que promueva la innovación, el desarrollo tecnológico y la adopción de criptoactivos en el país", concluye.
Juan Pablo Fridenberg, director de Lemon, afirma: "El sector ha sido parte del proceso, aportando ideas que fueron bien recibidas por el regulador. Pero ese proceso debe seguir. Por ejemplo, el tratamiento tributario de los Activos Virtuales en Argentina aún enfrenta normas desactualizadas o inequidades frente a otros instrumentos de inversión".
"El sector de los criptoactivos necesita repensar el marco tributario, y sobre todo, eliminar distorsiones y apuntalar los mismos objetivos que se pretenden con este nuevo Registro, como la integridad de los mercados y la protección del inversor, entre otros", completa.
Qué plazos tendrán para adoptar las normas los Exchange
Bolé explica que los plazos que tendrán los PSAV que ya están inscriptos en el registro para adecuarse a la nueva norma serán los siguientes:
- Personas humanas: 1 de julio del 2025
- Personas jurídicas constituidas en el país: 1 de agosto de 2025
- Personas jurídicas constituidas en el extranjero: 1 de septiembre de 2025
- Personas jurídicas constituidas en el extranjero que resuelvan constituir una sociedad en el país: 1 de septiembre de 2025
La totalidad de la norma entrará en vigencia al 31 de diciembre.
"Esta adecuación será necesaria porque no podrán ser más exchange quienes estén constituidos como SAU (sociedad unipersonal) o SAS. Tendrán que constituirse como SRL o SA (sociedad anónima)", manifiesta a iProUP Ismael Lofeudo, el abogado experto en tecnologías y cripto.
"Si son sociedades extranjeras, les dan bastantes alternativas, ya que pueden constituir una sociedad local, una representación local o una sucursal; o sea, un vehículo societario sometido a las leyes del país", concluye Bolé.