El QR es una innovación que cambió la forma en la que pagamos y cobramos en el mundo, además de una herramienta innovadora para PyMEs y emprendedores de todo el país. Al día de hoy se realizan alrededor de 32.000 transacciones con QR por hora, algo así como 9 pagos por segundo.
El código QR (código de respuesta rápida o Quick Response, nombre del que viene su sigla) fue creado con fines industriales en Japón en el año 1994 de la mano de Masahiro Hara (técnico de la compañía japonesa Denso Wave, principal autopartista de Japón) y hoy ocupa en la región un lugar cada vez más relevante, como recurso de información, comunicación y transacciones digitales instantáneas para millones de personas.
Se trata de uno de los modos más ágiles y seguros para comprar y vender sin contacto, así como una ventana de conocimiento, ya sea en dentro de un museo o un sitio turístico. También se volvió la nueva manera de leer un menú y un atajo para empezar el contacto con otra persona. Básicamente, una conexión entre el mundo digital y el mundo analógico a través del teléfono, para hacer la vida más sencilla.
:quality(70)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2021/10/23147.jpg?7.1.4)
La llegada de los codigos QR (Quick Response) a la región se dió gracias a Mercado Pago en 2018
Ese mismo propósito guió a Mercado Pago a implementar de forma masiva el QR en la región, en un camino que comenzó hace tres años con el propósito de acercar soluciones para acelerar la inclusión y el desarrollo financiero de cada vez más personas y emprendimientos.
Como una herramienta innovadora para PyMEs y emprendedores de todo el país, el código QR es la vía de acceso a alimentos, ropa, remedios, combustible, elementos de primera necesidad e, incluso, dinero en efectivo.
Para conmemorar los 3 años de QR como medio de pago en la región, Mercado Libre elaboró una guía de la llegada de este sistema a América Latina, contado en primera persona por la comitiva que ayudó a traer dicha tecnología:
- Un grupo de empleados de Mercado Libre viajó a China en 2017, donde el QR estaba teniendo un crecimiento exponencial. El objetivo era entender los alcances de la operación y estudiar al QR de cerca.
- A lo largo de la historia, América Latina se caracteriza por tener bajos índices de inclusión financiera dentro del sistema formal, y los medios de pago tales como el cheque no tenían una aceptación cultural tan grande. Muchos factores entraron en juego, pero la clave para elegir al QR como una nueva herramienta de pago fue la rapidez y la facilidad del uso.
-
El proceso de instalación del QR comenzó en Argentina. Se comenzó por la activación e implementación en lighthouses o faros, es decir, locales con mucha presencia y pagadores.
- Durante la siguiente etapa se buscó capilaridad y se trabajó con una estrategia de polos urbanos. El equipo de Mercado Pago dividió las grandes ciudades de Argentina en polos y se acercó a cada uno con ofertas, promociones y descuentos para impulsar su uso. Fue un trabajo de pequeña escala y vínculo directo con los comerciantes.
- Las operaciones comenzaron a realizarse desde la app de Mercado Libre, para luego alojarse en una app específica en 2019.
El crecimiento de los pagos con QR a nivel regional es el resultado de la elección de millones de usuarios que lo transformaron en parte de su vida, tanto en el momento de pagar como para trabajar en sus comercios, negocios o puestos callejeros. Se trata de un "gran paso hacia la inclusión, la igualdad y la creación de oportunidades", señalaron desde el equipo de MeLi.
:quality(70)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2019/04/3667.jpg?7.1.4)
Mercado Pago, uno de los primeros impulsores del QR en Argentina y en América Latina
¿Todos los QR son iguales?
Los códigos que utilizan las billeteras digitales son provistos por las propias empresas, por lo que una aplicación necesitariamente no es compatible con el QR generado por una de sus competidoras.
Sin embargo, el Banco Central lanzó recientemente Transferencias 3.0, un sistema que permite la interoperabilidad de todos los QR, pero únicamente para las operaciones en las que el usuario elija en su app abonar con tarjeta de débito (en el caso de las de crédito, deberá hacerlo con la misma billetera que proveyó el código al comercio).
Leo Elduayen, COO y cofundador de Koibanx, afirma a iProUP que este programa "favorece al ecosistema de pagos digitales, ya que todos los usuarios pueden utilizar la red independientemente de la billetera que prefieran".
:quality(70)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2020/12/14857.jpg?6.3.1)
Mercado Pago cuenta con 4,7 millones de usuarios
"Con esto lo que se busca es que la infraestructura sea lo más grande posible y promover la adopción de este medio transaccional. Las billeteras digitales más favorecidas fueron las pequeñas ya que, sin costo de inversión, se hicieron de la red de las más grandes como Mercado Pago", señala el ejecutivo.
De esta forma, Transferencias 3.0 fija una comisión de 0,8% (igual que una transacción con débito con Posnet) para el local que cobra y se reparte según el tamaño del comercio:
-
Grandes, como cadenas de supermercados: 75% para el emisor del QR y 25% para la billetera
-
Chicos, como locales barriales: 25% para quien proveyó el código y el resto para la app
¿Cuánta gente paga con QR?
Los pagos móviles son uno de los grandes ganadores de la pandemia. Según la Cámara Compensadora COELSA, sólo en enero de este año se registraron
- Casi 14.000.000 de operaciones
- Esto supone un aumento interanual de casi 20 veces respecto al mismo mes de 2020
- Durante todo el año pasado se movieron más de $930.000 millones de manera electrónica
En diálogo con iProUP, Dominique Croce, experto en billeteras digitales y fundador de Benko Pay, destaca que han aparecido muchos nuevos actores; empresas de diversos sectores que empezaron a desarrollar o promocionar sus propias alternativas.
Pero esto recién comienza. Con la llegada de los bancos a este mercado a través de MODO, muchos usuarios argentinos podrán abonar desde la app bancaria de su preferencia.
:quality(70)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2021/06/20100.jpg?7.1.4)
Con la llegada de los bancos a través de MODO, muchos usuarios argentinos podrán abonar desde la app bancaria de su preferencia
"La interoperabilidad también fue otra tendencia fuerte. Con el CVU hoy se puede transferir saldo de una billetera a otra o de una billetera a una cuenta bancaria. Y desde diciembre se dio inicio al proceso de Transferencias 3.0, un hito clave para el sector de los pagos", asegura a iProUP Dominique Croce, experto en billeteras digitales y fundador de Benko Pay.
Juan de la Vega, gerente de Relaciones Institucionales de Link, completa que en el último año registraron "un crecimiento transaccional de casi un 300%" en ValePEI, al tiempo que asegura que "la tendencia continuará", en base al buen recibimiento de los usuarios a las nuevas funcionalidades de estas aplicaciones.
¿Hay descuentos para pagar con QR?
Al igual que lo ocurre con las tarjetas de crédito, los usuarios se van "moviendo" de una billetera a otra buscando las mejores ofertas. De esta forma, las aplicaciones fueron buscando aprovechar las promociones en base a las oportunidades.
De este modo, hay que añadir dos clases de descuentos:
- Fintech: las billeteras como Mercado Pago, Ualá o similares ofrecen descuentos en comercios adheridos, como supermercados, estaciones de servicio y apps de delivery. Suelen estar alrededor del 20%
- Bancos: las plataformas que se basan en los adquirientes Prisma y Fiserv (Bimo, TodoPago, MODO, Cuenta DNI y BNA+) aprovechan las promos de las tarjetas y bancos. Se aplican a casi todos los rubros de consumo masivo y van hasta el 35%
En este sentido, Bimo además añade la posibilidad de acumular las rebajas de Clarín 365 para no llevar la credencial, ni los plásticos de crédito o débito encima.
:quality(70)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2020/11/14147.jpg?6.3.1)
Bimo integra las promos de los bancos con los descuentos de Clarín 365
"Este producto combina el valor de AGEA (división editorial del multimedio) y los beneficios de Clarín365, con más de 20.000 comercios. Vimos una gran oportunidad en el mundo fintech y nos encontramos con Prisma que estaba invirtiendo en un desarrollo digital", asegura a iProUP Giménez Zapiola, quien espera sumar promos de otros 30.000 comercios en 2021.
Por su parte, Gastón de la Fare, gerente de Operaciones (COO) de Prisma, revela a iProUP que hicieron "un recomendador de medios de pago, en el que se ordenan las tarjetas en un carrusel según los descuentos que ofrecen".