La startup uruguaya NocNoc, creada en 2018 por Ilan Bajarlia, Diego Szilagyi y Joaquín Colella, y acaba de levantar capital en una ronda en Brasil que tuvo como principal inversor a Olist, un seller norteño que hace pocos meses captó la atención del fondo japonés SoftBank,e inyectó 370 millones de reales, unos u$s66 millones.
NocNoc es una plataforma que conecta marketplaces latinoamericanos con marcas de China y EE.UU. que no están presentes en el continente. Mediante la optimización de información, logística, pagos, atención al cliente e inteligencia de mercado, permite que los usuarios de la región accedan "a un comercio electrónico transfronterizo", resumió Bajarlia.
:quality(70)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2021/01/15298.jpg?6.3.1)
NocNoc llegó a 2021 con un portafolio de clientes como Carrefour, Frávega, Garbarino y Mercado Libre.
El crecimiento
Tras un comienzo de 2020 no muy auspicioso, el socio indicó que a mediados de año lograron "despegar" en Brasil. De esta forma llegaron a 2021 con un portafolio de clientes de relevancia global, de la talla de Carrefour Brasil, B2W Digital (Brasil), Frávega (Argentina), Garbarino (Argentina), Mercado Libre (Brasil), Buscapé (Brasil), Mobly (Brasil), Petz (Brasil), Claro, Linio (Perú), entre otros.
Debito a sus crecimiento, Olist y otros fondos brasileños, pusieron los ojos en la startup oriental y eso los llevó a invertir una cifra que, por confidencialidad de contrato, no pueden revelar.
Sin embargo, además del dinero, la llegada de Olist trae consigo una nueva mirada estratégica para la startup de los uruguayos. "Su CEO ahora está en nuestro directorio y la idea es que nos apalanquen, nos ayuden a crecer. Es el seller de mayor tamaño y uno de los principales jugadores de e-commerce de Brasil. Conecta más de 20.000 vendedores brasileños con los principales marketplaces del país. Además de un know-how de cómo vender, tienen una empresa de pagos, otra de logística. Entre otras áreas, estamos trabajando con ellos cómo vender en más marketplaces en ese país", dijo Bajarlia.
Pero NocNoc también tendrá su cuota de aporte. Su experiencia en el mercado internacional será aplicada por ambas empresas en otros mercados de Latinoamérica, comenzando en México, donde Olist ya dio los primeros pasos, añadió.
Además de destinar recursos al crecimiento comercial con la contratación de nuevo personal, NocNoc destinará fondos a innovación, tecnología y productos. Por ejemplo, ahondará en procesos automáticos para desde catalogar productos hasta hacer tracking de pedidos.
"El plan global es triplicar las ventas este año, sobre todo en Brasil, para luego abrir nuevos mercados. Hoy ese país es el 60% de las ventas, Argentina 30% y Perú 5%. En paralelo, el plan incluye crecer la base de vendedores del exterior tanto en China como EE.UU.", concluyó Bajarlia.
El caso de Cabify
Cabify se convirtió en el primer unicornio del sector tecnológico en España al volverse una de las compañías más famosas en el rubro de la movilidad múltiple.
Esos logros se deben al hecho de haber sido una de las primeras marcas del sector en volverse rentable.
Dado su importante crecimiento en este último tiempo, la firma española acaba de acentuar una nueva línea de negocio, la logística. Concretamente, Cabify confirmó que comenzará a realizar envíos de última milla, uno de los negocios más provechosos actualmente.
Se trata de la llamada "última milla", como se conoce en la jerga de la logística al envío de productos al consumidor final. Es tan importante este punto que, según como se lo encare, determina no sólo que quede satisfecho, sino que vuelva a comprar y que la empresa le genere mayor confianza.
:quality(70)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2019/06/4315.jpg?6.3.1)
Cabify es una plataforma tecnológica de movilidad, que pone en contacto a usuarios particulares con conductores
El origen del plan data de abril de 2020 cuando lanzó su programa Cabify Envíos. A partir de él, desde la plataforma se pretendío "fomentar el transporte eficiente de objetos multimodal".
Con el éxito de la herramienta, sobretodo en ciudades de la Argentina como Buenos Aires, Rosario y Mendoza, surgió la idea para su nueva linea de servicios.