La Comisión de Bolsa y Valores (CVM) de Brasil publicó un dictamen con las directrices para regular el uso de criptoactivos en ese país. Esta regulación ya ocurre en otros países y, como señaló el propio documento, es un desafío transfronterizo, que exige lineamientos, y necesita urgencia.
Elaborado con el objetivo de "garantizar una mayor previsibilidad y seguridad, así como fomentar un entorno favorable para el desarrollo de los criptoactivos", el documento orienta lo que se considerará o no un valor dentro del paraguas de la CVM.
De ser así, "si los valores se emiten con fines de distribución pública, tanto los emisores como la oferta pública de dichos tokens estarán sujetos a la normativa aplicable". Por otro lado, si no se considera un valor, no estará regulado por la autoridad local.
El cripto mercado brasileño
"La idea es ofrecer mayor seguridad jurídica, brindando menos dudas a los inversionistas sobre este mercado", expresaron Leonardo Braga Moura y José Roberto Meirelles, socios de Silveiro Advogados.
"Esto es fundamental para atraer nuevos interesados, especialmente después del reciente colapso de uno de los principales exchanges del planeta, FTX, que arrojó luz sobre la riesgos existentes, agravando la crisis en el sector de las criptomonedas", añadieron.
Por el momento, la CVM no emitió ninguna resolución/reglamento específico sobre el tema. Hasta el momento sólo cuentan con un dictamen con carácter de recomendación y orientación, así como decisiones del colegiado de la autarquía.
:quality(70)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2023/01/32863.jpg)
La CVM de Brasil publicó un dictamen con las directrices para regular el uso de criptoactivos
El documento define 6 áreas diferentes:
- tokenización
- caracterización de los tokens como valores
- marco
- transparencia de la información
- mercado marginal
- tecnología
Aún considerando que los cripto activos no están incluidos expresamente entre los valores mencionados en los artículos del art. 2 de la Ley N° 6.385/76, que regula el mercado de valores y creó la CVM, se deben analizar las siguientes características para establecer que un determinado cripto activo es un valor:
Si el cripto activo es una representación digital de cualquiera de las garantías previstas en los incisos I a VIII del art. 2 de la Ley nº 6.385/76 y/o previsto en la Ley nº 14.430/2022; o si el concepto abierto de garantía contenido en el inciso IX del art. 2 de la Ley N° 6.385/76, en cuanto el cripto activo es un contrato de inversión colectiva.
En cuanto a lo mencionado anteriormente, la CVM se inspira en un precedente de la Corte Suprema de los Estados Unidos (Howey Test). Así, la CVM, con el propósito de evaluar si un determinado contrato de inversión colectiva es un valor o no, utiliza seis categorías para su clasificación.
Ellos son: inversión; formalización; carácter colectivo de la inversión; expectativa de beneficio económico; esfuerzo del empresario o de terceros; y oferta pública. Por ejemplo, si alguno de los seis requisitos no se cumple, el activo en teoría no se consideraría un valor.
El podio de las mejores criptomonedas del año
Entre los 100 principales activos por capitalización de mercado, tres lograron destacarse del resto por sus extraordinarios rendimientos. No son ni Bitcoin y Ethereum, quienes tuvieron un año para el olvido.
:quality(70)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2022/08/29879.jpg)
Bitcoin y Ethereum no tuvieron un buen año
GMX (GMX), con un rendimiento acumulado en el año de 111% es la gran ganadora para los expertos.
Con una capitalización de mercado de u$s379 millones, actúa como una utilidad y un token de gobernanza dentro del ecosistema de exchanges descentralizado (DEX) de GMX y es el activo digital con mejor rendimiento entre las 100 monedas principales.
Además, el token se catapultó en noviembre luego de que su plataforma superara a su principal DEX rival, Uniwap, en comisiones de negociación diarias.
La segunda con mejor rendimiento fue Trust Wallet Token (TWT) con 92% y una capitalización de mercado de u$s570 millones.
TWT es un token una utilidad y de gobernanza dentro del ecosistema Trust Wallet y se favoreció del colapso de FTX y el aumento de la desconfianza en los exchanges centralizados, que llevó a inversores a mover sus fondos a billeteras personales.
Unus Sed Leo (LEO) también se encuentra en el podio de las destacadas, pese a que su rendimiento global en el año sea negativo.