La ofensiva legislativa retoma fuerza esta semana: el Congreso pone el foco en el presunto uso de influencias para promocionar la memecoin
29.04.2025 • 10:37hs • Sesión especial
Sesión especial
Caso Libra: Diputados reactivan el Criptogate con interpelaciones y una comisión investigadora clave
Después de una semana sin actividad parlamentaria por el duelo nacional tras el fallecimiento del Papa Francisco, la Cámara de Diputados retomará este martes el tratamiento del llamado Criptogate Libra, el caso que investiga la presunta participación de funcionarios y figuras cercanas al presidente Javier Milei en la promoción de una criptomoneda que luego se desplomó y habría generado pérdidas por u$s250 millones.
A partir de las 14, el Congreso abrirá una sesión especial en la que serán interpelados el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. Si bien también estaban citados el ministro de Economía, Luis Caputo, y el titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Roberto Silva, ambos confirmaron que no se presentarán, lo que alimenta la tensión política y la amenaza opositora de un eventual juicio político.
Desde el oficialismo se buscará reforzar la línea de defensa ya anticipada por Francos en entrevistas radiales: que el accionar del Presidente no constituyó un acto de gestión pública, y que su apoyo a la criptomoneda Libra a través de un posteo en redes sociales no configura un delito.
Sin embargo, la oposición apunta a una supuesta trama más profunda, que incluiría tráfico de influencias, cohecho y violación a la ley de Ética Pública. En particular, se investiga si la secretaria general de Presidencia, Karina Milei, facilitó reuniones entre empresarios cripto y el propio Presidente en la Casa Rosada y la Quinta de Olivos, presuntamente a cambio de favores económicos.
Este martes podría ser solo el primer paso de una semana clave: el miércoles se conformará la comisión investigadora especial, integrada por 28 diputados y que tendrá mandato por 180 días (prorrogables por otros 180). Allí se podrían citar no solo a funcionarios sino también a actores privados, en lo que algunos legisladores ya denominan una "cadena de falsos influyentes".
Uno de los impulsores de esta línea es el diputado Oscar Zago (MID), quien pidió que el foco no se agote en las exposiciones ministeriales. "No los escuché estar nombrados en el tema como a otros funcionarios. El rol lo va a tener la comisión cuando se conforme", señaló.
Zago también advirtió sobre la existencia de una red más amplia de promotores del token, a los que calificó directamente como "una banda de delincuentes". Según su visión, la velocidad con la que algunos buscaron "devolver la plata" luego del colapso del proyecto genera sospechas sobre una posible operatoria fraudulenta.
"La comisión podrá empezar a citar no solo a funcionarios, sino también a personas del ámbito privado que hayan intervenido directa o indirectamente", afirmó el legislador, quien además reclamó la articulación del Congreso con la Justicia.
Mientras tanto, el Gobierno se prepara para una defensa técnica. Según trascendió, Cúneo Libarona, que además de ministro es abogado penalista, insistirá en que no hubo dolo ni delito por parte del Presidente al difundir una inversión privada.
La clave, ahora, está en determinar si este escándalo puede seguir generando costos políticos dos meses y medio después del famoso tuit presidencial. Y si el Congreso avanza en una causa que ya tiene impacto en el ecosistema cripto y en la imagen pública del Gobierno.