Miércoles, 04 de October de 2023 06:37

Coopetición y frenemies: por qué son dos conceptos clave para saber cómo se hacen ahora los buenos negocios

Coopetición y frenemies: por qué son dos conceptos clave para saber cómo se hacen ahora los buenos negocios
Varias de las firmas más importantes del mundo son rivales en algunos mercados, pero aliados en otros. Las claves de una modalidad en ascenso
Por Miguel Distéfano
19.11.2020 06.15hs Innovación

Te amo, te odio, dame más. Las relaciones entre grandes empresas que realizan actividades similares no son simples ni lineales.

Con el cliente como eje central y buscando satisfacer sus necesidades, las compañías pueden pelear a muerte por un mismo mercado pero, al mismo tiempo, darse la mano con su rival para ser socias en otros. Los frenemies, una mezcla de amigos y enemigos, son moneda corriente en el mundo empresarial. 

Un caso emblemático es el de Microsoft y Apple: las pioneras de la computación hogareña comenzaron una disputa por captar a cada vez más clientes para que usen sus sistemas operativos: Windows y Mac OS.

Las vueltas de la vida llevaron a que se rompa la grieta que separaba a los fanáticos: en agosto de 1997, Steve Jobs presentó en el evento anual de Apple nada menos que a Bill Gates, quien anunciaba que Office, caballito de batalla de Microsoft, iba a estar presente en las computadoras de la manzana.

Eso iba de la mano de un arreglo tras bambalinas: la firma de Redmond había comprado el 6% de las acciones de Apple e inyectado u$s150 millones en el peor momento financiero de la compañía más valiosa del mundo en la actualidad. 

Hoy, ese tipo de alianzas entre "enemigos" está a la orden del día.

Ecommerce

Los acuerdos de frenemies son muy frecuentes en el mundo del comercio electrónico. Por ejemplo, Amazon (que vale u$s1.600 billones) extendió sus tentáculos a Latinoamérica, especialmente en el codiciado mercado brasileño, que representa un 60% de la facturación de Mercado Libre, cuya capitalización bursátil es de u$s50.000 millones.

Como respuesta, la firma de Marcos Galperín anunció recientemente la inauguración de su tercer centro logístico en Brasil, más una inversión de u$s710 millones en ese país. Esa competencia también se extiende a México, donde el unicornio argentino desembolsará u$s300 millones

Sin embargo, Mercado Libre es cliente de Amazon Web Services (AWS) para alojar el 90% de sus servicios de atención al cliente y guardar información estática del marketplace (fotos, videos, etcétera).

A pesar de los cruces, la relación sigue adelante, aún ante los amagues de AWS de instalar un datacenter en Argentina, un proyecto que ahora está en duda debido a los vaivenes de la economía

Además, con el fin de frenar la influencia de Amazon, Mercado Libre llegó a un acuerdo con PayPal para que los clientes en Brasil y México puedan pagar con la plataforma estadounidense.

Asimismo, los usuarios de Mercado Pago pueden abonar en comercios físicos y online que acepten PayPal. El convenio es producto de la inversión de u$s710 millones que realizó la firma norteamericana en el unicornio argentino.

"Desde Mercado Libre tenemos un diálogo continuo con socios existentes y potenciales, mientras buscamos mejorar la experiencia del usuario y los servicios que ofrecemos en todos los países en los que operamos", sostienen desde la firma de Galperin.

También en el streaming

El streaming de video pasa por un momento de gran auge, en gran medida debido en parte a la pandemia. Tras convertirse en el referente del mercado con 192 millones de suscriptores, a Netflix le aparecieron serios competidores.

Uno de sus más enconados rivales es Amazon Prime Video, que ya posee más de 150 millones de abonados y, además de contar con un amplio catálogo, también ofrece producciones propias y descuentos especiales para sus suscriptores en su gigantesca tienda.

A pesar de este enfrentamiento, Netflix utiliza los servicios de Amazon para todo lo relacionado con sus necesidades de almacenamiento, incluyendo bases de datos, motores de recomendaciones y cientos de funciones. Para ello abona unos u$s10 millones mensuales. 

La ventaja para la firma de Reed Hastings es que no debe preocuparse por comprar y mantener servidores propios (algo que ya le trajo dolores de cabeza), tener edificios ni contratar ingenieros específicamente para eso. 

Amazon es rival de Neflix y de Mercado Libre, pero le vende almancenamiento en la nube
Amazon es rival de Neflix y de Mercado Libre, pero le vende almancenamiento en la nube

En el ámbito local, Netflix se convirtió también en frenemy