Joaquín Titievsky, de 22 años, eligió la carrera de Negocios Digitales en la Universidad de San Andrés con el chip emprendedor ya instalado, inspirado por figuras como Steve Jobs y otras leyendas de la innovación, y fue en el transcurso de su carrera que se dio cuenta de una falla en el sistema que podía ser el punto de partida de su negocio.
Lo que el estudiante observó fue que las startups se perdían la oportunidad de contar con las mentes más brillantes porque eran las grandes corporaciones las que tenían mayor capacidad para atraer talentos.
Ese "problema" lo llevó a especializarse en el reclutamiento de talentos jóvenes para el mundo startup y crear su propia agencia de HR llamada "Talentum", junto a Martín Lipovetzky (producto y ventas B2B).
Sin embargo, con esta agencia ya en marcha, el proceso de contratar talento seguía siendo lento, manual y repetitivo. Por este motivo, los jóvenes iniciaron una investigación sobre agentes de IA y otras tecnologías emergentes. En ese proceso, sumaron un nuevo integrante al equipo, Ionatan Engelsberg (CTO).
En diálogo con iProUP, Titievsky expresa: "Teníamos claro que el recruiting necesitaba una solución moderna, eficiente y centrada en el candidato. Así nació Sara, nuestra AI Recruiter, con la misión de automatizar el 80% del proceso de selección y liberar tiempo para lo que realmente importa: conectar con el mejor talento".
Cómo funciona Sara y los desafíos al crearla
Entre algunas de las tareas que realiza la IA se encuentran: automatiza múltiples tareas del proceso de reclutamiento: búsqueda de candidatos, contacto por LinkedIn y email, seguimiento, screening para validar que el candidato esté calificado y programación de entrevistas en el calendario del reclutador.
En caso de ser un buen candidato o incluso el ideal para un puesto de trabajo, de esta forma actúa Sara:
- Te detecta: Sara analiza miles de perfiles en LinkedIn según los requisitos de una búsqueda. No busca solo palabras clave, sino contexto, experiencia real y señales de potencial.
- Te contacta: Te llega un mensaje personalizado por LinkedIn o email, escrito en tono humano, claro y directo.
- Valida tu perfil: Te hace preguntas simples para confirmar que hay match con lo que la empresa busca.
- Te agenda una entrevista: Si todo encaja, Sara coordina directamente una entrevista con el equipo, sin pasos intermedios ni fricciones.
El diferencial más fuerte de Talentum, según describe su fundador, es que Sara no espera a que los candidatos apliquen, los va a buscar. Y lo hace con un nivel de personalización que solo un recruiter humano podía lograr hasta ahora.
"Otras plataformas funcionan como bases de datos o bolsas de empleo. Nosotros automatizamos el proceso completo: entendemos la búsqueda, encontramos los candidatos, los contactamos, hacemos seguimiento y coordinamos entrevistas", explica Titievsky.
En este sentido, quienes contratan principalmente a esta solución son: startups que necesitan escalar sin tener equipo de recruiting, agencias de reclutamiento que usan a Sara como un recurso más en su operación, y corporaciones que quieren reducir el time-to-hire sin perder calidad.
Un crecimiento acelerado: u$s250 mil de inversión internacional
Sin embargo, antes de desarrollar este producto, los emprendedores pasaron por un proceso de validación de demanda, que se hizo a través de un diseño casero que presentaron en diferentes empresas.
El resultado de esto superó las expectativas ampliamente, ya que 20 firmas mostraron interés inmediato en pagar por el servicio.
Así fue que, en diciembre de 2024, Joaquín, Ionatan y Martín se embarcaron en el desarrollo del sistema. Para abril ya habían lanzado la segunda versión, que comenzaron a promocionar en LinkedIn.
Lo más impresionante fue que en esa lista de espera para probarlo llegaron a estar 300 empresas, entre las cuales se pueden mencionar a las 5 más grandes de selección de personal, según resalta el fundador.
Inversores especializados también se interesaron en la solución, y de esta forma la startup logró cerrar su primera ronda de financiamiento por u$s250 mil, con fondos de calidad asociados al mundo de los recursos humanos, entre ellos Allygatr (uno de los principales fondos del sector laboral), First Check Ventures y un fondo peruano del rubro.
Esta ronda, en gran parte, se gestó gracias a la participación de los tres emprendedores en un programa de aceleración en Suiza, donde tuvieron acceso a inversores y fondos europeos.