A veces, las grandes crisis se convierten en los puntos de partida más poderosos. A sus 31 años, Victoria Rellihan atravesó un fuerte desbalance hormonal que alteró su salud y su cuerpo. Decidida a encontrar respuestas, se volcó al bienestar integral, y lo que comenzó como una búsqueda personal terminó en una empresa internacional.
En plena pandemia, y luego de meses de estudios médicos, Victoria encontró en la alimentación una herramienta clave para recuperar el equilibrio perdido. Así nació Fit & Sweet, un proyecto que combina pastelería con ingredientes nutritivos y saludables.
Si bien el negocio arrancó con tienda online en Argentina, no pasó mucho tiempo hasta que dio el salto a la expansión. Durante unas vacaciones en Miami, Victoria notó la falta de opciones de comida rica y saludable en la ciudad. En ese momento nació la idea de llevar su propuesta allí.
Así fue como, en 2022, decidió establecer su operación en Miami con una inversión inicial de u$s100.000, con el objetivo de posicionar la marca, mientras mantenía en paralelo el negocio que había construido con tanto esfuerzo en Argentina.
"Actualmente estamos en 9 supermercados en Florida y próximamente ingresaremos a una cadena con 24 sucursales más, lo cual es un gran paso. Además, estamos presentes en varios cafés y tiendas saludables tanto en Argentina como en Estados Unidos", expresa la creadora de la empresa en diálogo con iProUP.
Un modelo de negocio flexible y escalable
Sin embargo, una de las principales fuentes de ingresos de la marca hoy es el funcionamiento de las vending machines ubicadas en el Aventura Mall de Miami, uno de los centros comerciales más famosos de la ciudad.
Estas máquinas operan con Inteligencia Artificial. Lo único que deben hacer las personas es apoyar su tarjeta de crédito, abrir la puerta y elegir el producto que desean. "La máquina detecta automáticamente qué producto se llevó y lo cobra sin necesidad de escanear nada", asegura.
"Además de las vending machines, las principales fuentes de ingresos de la marca provienen también de la venta online en Argentina, y de la presencia en supermercados y tiendas saludables".
Este modelo de negocio que creó la argentina le permite flexibilidad y escalabilidad, al llevar la marca a distintos espacios sin necesidad de contar con una tienda física. "Eso me da libertad y también muchísimo potencial de crecimiento", resalta.
"Al principio yo hacía absolutamente todo: horneaba, empaquetaba, diseñaba y repartía. Hoy tengo la suerte de contar con un equipo hermoso que me acompaña en producción, logística, redes, diseño y finanzas", indica.
La importancia de las redes sociales para el crecimiento de Fit & Sweet
Una de las grandes razones por las que este emprendimiento se transformó en empresa fue el impacto en redes sociales. En este sentido, Victoria logró formar una comunidad que sigue e inspira su estilo de vida. Actualmente cuenta con 118 mil seguidores en su Instagram personal y casi 40 mil en el de su marca.
"Con el tiempo, empecé a notar la conexión que se daba con la comunidad en redes sociales. Personas que se me acercaban a contarme que habían vivido cosas parecidas a las mías. Ahí sentí que necesitaba ir un paso más allá, para poder acompañar y ayudar desde un lugar más profundo", indica la emprendedora.
Ese siguiente paso fue formarse como Health Coach en el Institute for Integrative Nutrition de Nueva York, para complementar todo lo que ya había construido con herramientas reales que ayuden a guiar a otros en su camino de bienestar.
El futuro del negocio
En cuanto al futuro de Fit & Sweet, Rellihan asegura que el objetivo es seguir expandiendo la marca y llegar a más puntos de venta estratégicos en todo EE.UU., siempre con la misma esencia: "ofrecer productos ricos, sin azúcar, sin gluten, sin harinas refinadas, que demuestren que se puede".
Por otro lado, la emprendedora no descarta la posibilidad de expandir el modelo de vending machines con opciones saludables a Argentina. Sin embargo, su enfoque actual está en seguir fortaleciendo su presencia en Estados Unidos, donde este formato ya opera con éxito.
De hecho, según expresa, desde varios estados de EE.UU. se le han acercado para proponerle ampliar la presencia de las máquinas en más ciudades, universidades, aeropuertos y hospitales. También evalúa la expansión en el canal retail, con grandes expectativas por la positiva aceptación de los productos.
"También se me han acercado para abrir un local propio en Argentina, y tampoco lo descarto. Lo estamos evaluando, incluso con un posible modelo de franquicia. Todo lo que sume a seguir creciendo, abrir mercado y acercar opciones saludables, siempre lo voy a escuchar", concluye Rellihan.