Finaliza el primer semestre del año y, con ello, llega el aguinaldo, por lo cual muchas personas se preguntan cómo pueden invertir esa suma y obtener buenos rendimientos.
Desde TSA Bursátil publicaron una serie de opciones viables de inversión para hacer rendir este dinero tanto en pesos como en dólares.
Diferencias entre ahorrar e invertir
En este sentido, Javier Colman, asesor financiero de Traders, asegura de antemano a iProUP que inicialmente es importante entender que ahorrar no es lo mismo que invertir.
"Generalmente, uno puede ahorrar en dólares, pesos, oro, etc., para mantener el capital o cubrirse de factores macroeconómicos actuales y futuros", sostiene Colman.
Y añade: "Pero invertir, en este caso el aguinaldo, implica colocarlo en alguna inversión que genere rendimientos superiores a la inflación o la devaluación de la moneda, por ejemplo, para que luego de un tiempo, el capital no solo se mantenga, sino que pueda crecer".
Es por eso que el asesor financiero hace hincapié en que el crecimiento va a depender del monto invertido, el horizonte de inversión y el riesgo que se esté dispuesto a asumir.
"Pero el aguinaldo representa una muy buena oportunidad para comenzar a invertir, ya que es un dinero extra al ingreso mensual habitual y puede servir para cumplir objetivos, más allá de gastos inmediatos o consumos puntuales de algo que me guste en el corto plazo".
De esta forma, Colman ejemplifica que en el mercado de capitales existen alternativas en pesos a corto plazo (como podría ser a 30 o 90 días), y también alternativas a mediano y largo plazo, tanto en pesos como en dólares.
¿Qué tipo de inversor sos?
Para conocer el perfil de inversor, Colman explica que es importante identificar qué tipos de riesgos se está dispuesto a enfrentar, dados los diferentes rendimientos posibles.
Es por eso que el especialista sostiene que la relación riesgo-rendimiento en el mundo de las inversiones es directamente proporcional: a mayores rendimientos esperados, se asumen mayores riesgos.
Dada la volatilidad que suelen tener los mercados, el asesor asevera que es muy importante el factor psicológico a la hora de tolerar posibles pérdidas o tomar determinadas ganancias.
Tipos de inversión:
- Alternativas más estables: LECAP, obligaciones negociables, ETF XLP (sector consumo básico de EE.UU.). Ideales si se busca preservar el capital y obtener rendimientos moderados con menor volatilidad.
- Rendimientos más dinámicos: BONCAP, BOPREALES, ETF S&P 500 (mercado accionario estadounidense). Pensadas para quienes están dispuestos a asumir algo más de riesgo a cambio de una mejor performance.
- Con mayor exposición al riesgo: Bonos soberanos, acciones argentinas (YPF, PAMP, TRAN) o CEDEARs como EWZ (Brasil), GOOGL (Alphabet), VIST (Vista Energy). Recomendadas para quienes buscan mayores rendimientos y toleran mayor volatilidad.
¿Conviene invertir en pesos o dólares?
Finalmente, el asesor financiero enfatiza que la elección de la moneda a invertir dependerá del objetivo de cada inversor, ya que no es lo mismo invertir con la intención de cambiar el auto, hacer un viaje por Argentina o planificar uno al exterior.
Más allá del objetivo, Colman argumenta que hay inversores que se sienten más tranquilos operando en dólares, aunque no haya por el momento movimientos significativos en el tipo de cambio.
Y añade: "Pero para aquellos que buscan mayores rendimientos, hay opciones en pesos con buenas tasas que, de mantenerse el tipo de cambio estable, pueden obtener rendimientos en dólares mayores".
"Para quienes se sienten más cómodos con inversiones en dólares, recomendamos bonos soberanos en dólares, con rendimientos entre el 10% y el 12%; obligaciones negociables con rendimientos entre el 6% y 8%; y fondos comunes de inversión, con rendimientos entre el 4% y 5% anual en dólares", concluye Colman.