Un estudio realizado por Randstad reveló que para 4 de cada 5 trabajadores argentinos, el reskilling es un factor importante en su empleo. El mismo fue realizado en base a la opinión de más de 170.000 participantes en 34 mercados de todo el mundo.
Dentro de ese 79%, se destaca un mayoritario 59% de los consultados que considera que es muy importante que su empleador le brinde la posibilidad de aprender nuevas habilidades, y un 20% que indica que es un factor importante.
Asimismo, el 83% de los trabajadores que tienen intención de cambiar de empleo considera este aspecto como especialmente relevante.
En tanto, de acuerdo con el informe Retos y perspectivas del trabajo: revelando las claves de la evolución laboral elaborado por WeWork y Michael Page, el 90% de argentinos considera a la IA como una herramienta positiva para el mercado laboral. Del total de los encuestados el 44% respondió que ya utiliza este tipo de tecnología en su día a día y solo un 30% no la usa por falta de conocimiento.
En diálogo con iProUP, Germán Ruiz, Director de Operational Talent Solutions de Randstad Argentina, expresa que "esta tendencia muestra que las personas buscan capacitarse tanto en herramientas digitales, idiomas, IA y análisis de datos, como en liderazgo, adaptabilidad y autogestión".
El reskilling es muy valorado por los trabajadores
Si bien los conocimientos técnicos siguen siendo el punto de entrada al mercado laboral —especialmente en sectores como tecnología, salud o ingeniería—, lo que define la empleabilidad y el potencial a largo plazo del talento son las habilidades socioemocionales, según indica Ruiz.
En esta línea, nombra a la comunicación, la colaboración y la inteligencia emocional, entre otras, como habilidades muy valoradas.
"La actualización en habilidades técnicas asociadas a una profesión o rol laboral no es un problema en tanto se asimile la idea del aprendizaje permanente como parte de una nueva realidad en la que las habilidades laborales caducan en corto tiempo", asegura el especialista.
En este sentido, indica que "hoy, las organizaciones más competitivas ya entendieron que el talento no se define solo por lo que sabe hacer, sino por cómo lo hace y cómo evoluciona en entornos complejos".
Diferencias generacionales
Cada generación tiene una relación distinta con el reskilling, y en este sentido, Ruiz detalla que los más jóvenes incorporan el aprendizaje continuo como parte de su identidad profesional y están más familiarizados con plataformas de capacitación digital, micro-learning y nuevos formatos de aprendizaje.
En cambio, si bien es algo que está cambiando, quienes llevan más años en el mercado muchas veces se acercan al reskilling como una respuesta a la necesidad de adaptación, más que como un hábito.
"En cualquier caso, lo que se observa es que la conciencia sobre la importancia de seguir aprendiendo crece en todos los segmentos, impulsada por la transformación digital, los cambios en los modelos de trabajo y la necesidad de los trabajadores de mantenerse vigentes y empleables", añade.
Las mujeres le dan más importancia al reskilling
Por su parte, en el desglose por género surge que en Argentina, las mujeres (81%) le otorgan más importancia al reskilling que sus colegas hombres (76%).
Esto indica que las empresas deben adaptar sus iniciativas de formación y reskilling para que se ajusten a los desafíos y necesidades específicas que enfrentan las mujeres en el ámbito laboral, sin dejar de lado las iniciativas generales que ayuden a desarrollar y comprometer al talento.
El estudio de Randstad también analiza la importancia del reskilling según el perfil profesional de los trabajadores. Los resultados muestran que este aspecto cobra más relevancia entre los perfiles profesionales en el 80% de los casos, mientras que entre perfiles operativos y perfiles digitales tiene una valoración levemente menor (74%).