El economista Antonio Aracre ofrece un análisis detallado sobre la evolución de la inflación en mayo, resaltando cambios significativos que impactan tanto en la economía doméstica como en las perspectivas fiscales del país.
Aracre también advierte sobre factores que podrían modificar esta dinámica favorable, como ajustes tarifarios y desafíos para cumplir metas externas, lo que genera incertidumbre sobre la continuidad del escenario actual de precios y reservas.
Fuerte baja de inflación en mayo
El economista Antonio Aracre aseguró que durante mayo se registró "una desaceleración muy fuerte de la inflación", al tiempo que estimó que, medida de forma aislada, la cifra mensual estaría "más cerca de 1.5% que de 1.8%".
Explicó que el cálculo oficial del IPC aún arrastra distorsiones: "Todavía hay un arrastre estadístico por cómo se calcula el IPC, que compara el promedio de mayo con el de abril, y abril fue alto", precisó al respecto.
Aracre afirmó que si se analizara exclusivamente el comportamiento de los precios durante mayo, la caída fue significativa: "Si mirás mayo puro, la inflación fue notablemente baja", enfatizó el exasesor presidencial durante una entrevista reciente.
Destacó que el rubro alimentos fue clave para esa desaceleración, lo cual genera un efecto positivo en los sectores más vulnerables: tiene impacto directo en la canasta básica y mejora indicadores sociales como la pobreza y la indigencia.
No obstante, alertó sobre los posibles aumentos en el corto plazo: "Va a ser difícil sostener este número tan bueno porque vas a tener aumentos en tarifas y en transporte", lo cual podría revertir la tendencia actual de precios.
Calculó que los ajustes tarifarios de junio podrían ubicarse entre el 4% y el 6%, por lo que resultaría difícil que el índice de inflación conserve "un 1 adelante" como en los registros recientes de mayo.
Sobre el frente externo, advirtió que no se cumpliría la meta del FMI de sumar reservas: "Probablemente no llegue, pero podría haber un waiver -excepción-", señaló, aunque reconoció avances importantes en la estrategia oficial.
"Cuesta entender esta nueva lógica de no intervenir en el mercado para comprar dólares, pero el Gobierno confía en que el equilibrio fiscal y la baja del riesgo país permitan acceder a los mercados sin usar reservas", concluyó.
¿Cuál será el IPC de mayo, según la IA?
La inteligencia artificial, que en los últimos años pasó de ser una novedad tecnológica a formar parte del día a día de millones de argentinos, también puede, gracias a la recopilación y el análisis de datos, ayudar para tener un pronóstico sobre, entre otros aspectos de la economía, la inflación.
Ante la pregunta, y utilizando su modo de 'Deep Research', Gemini, uno de los motores de IA más populares, junto a ChatGPT, brindó, con datos del INDEC y del Banco Central (BCRA), además de información contextual actualizada, una proyección del IPC para mayo; en este sentido, estimó que la tendencia bajista se sostendría en el mes vigente.
"Estimo que la variación mensual del IPC para mayo de 2025 se ubicará en un rango de entre 2,3% y 2,5%", vaticinó la IA.
En línea, argumentó que esta proyección "se basa en la reducción de los precios regulados, como los combustibles, lo cual representa un factor importante y tiene efectos indirectos en otros rubros al reducir costos logísticos".
De esta manera, el dato esperado, de confirmarse, "representaría una continuidad y profundización de la desaceleración observada en abril", cuando el IPC del INDEC bajó casi un punto porcentual respecto al 3,7% registrado en marzo y llegó al 2,8%.
Pero más allá de que su pronóstico está casi medio punto arriba, la IA aseguró que "existe la posibilidad, incluso, de que la inflación mensual se acerque o incluso perfore el piso del 2%", aunque aún es muy pronto en el mes, al que le restan dos semanas, para confirmarlo.
Para cerrar, aseguró que "la consolidación de una inflación mensual en niveles cercanos o por debajo del 2,5% en mayo, tras el 2,8% de abril, sería un hito importante en el proceso de desinflación" que impulsa el Gobierno Nacional.
Y, de cara al futuro a corto y mediano plazo, concluyó: "La sostenibilidad de esta tendencia dependerá de la continuidad de la estabilidad macroeconómica, un manejo prudente de los precios regulados y la respuesta de los precios de mercado a la menor emisión monetaria y el equilibrio fiscal".