Los fondos cotizados en bolsa (ETF) facilitaron considerablemente el acceso de los inversores minoristas e institucionales a la principal criptomoneda
04.03.2024 • 10:17hs • Apuesta
Apuesta
Criptomonedas: ¿por qué los inversores institucionales apuestan cada vez más por Bitcoin?
El BTC subió casi un 50% a principios de este año, impulsado principalmente por la introducción de los fondos cotizados en bolsa (ETF) de Bitcoin. Estos ETF facilitaron considerablemente el acceso de los inversores minoristas e institucionales a la principal criptomoneda.
La reciente evolución de los precios suscita conversaciones entre los líderes del sector sobre por qué los actores institucionales se sienten cada vez más atraídos por el mercado de las criptomonedas, señaló BeInCrypto.
Por qué cada vez más instituciones quieren comprar Bitcoin
En una entrevista reciente, el fundador de Chainlink, Sergey Nazarov, señaló que la afluencia de nuevos inversores a Bitcoin procede del sistema financiero mundial, anticipándose a la próxima evolución en el espacio de las criptomonedas: la tokenización de activos en el mundo real.
Nazarov destacó que las principales instituciones financieras se están preparando para la tokenización de activos, con el objetivo de competir o aprovechar el capital que fluye hacia los ETF: "La siguiente etapa es la tokenización de activos, en la que los bancos ven todos estos flujos de entrada en los ETF y entonces crean activos para competir con los ETF o para obtener parte de ese capital."
La tokenización es la conversión de derechos de activos en fichas digitales en una blockchain. Este proceso promete una mayor liquidez, transparencia y eficiencia para los activos físicos digitalizados. Citando a expertos del sector, McKinsey prevé un volumen potencial de trading de 5 billones de dólares en valores digitales tokenizados para 2030.
Especialistas sostienen que las principales instituciones financieras se están preparando para la tokenización de activos
Asimismo, el CEO de BlackRock, Larry Fink, cree que la tokenización representa un gran avance tecnológico con el potencial de transformar la gestión de activos: "Hoy tenemos la tecnología para tokenizar. Si tienes un valor y una identidad tokenizados, en el momento en que compras o vendes un instrumento en un libro mayor, se crea todo junto. Hablamos de cuestiones relacionadas con el blanqueo de dinero. Esto elimina toda la corrupción al tener un sistema tokenizado."
Otro factor significativo que impulsa el interés institucional en Bitcoin, según el aspirante a la presidencia de Estados Unidos. Robert Kennedy Jr., es su papel percibido como una cobertura contra la inflación. Kennedy señaló que la reciente evolución del precio de Bitcoin refuerza aún más su credibilidad como refugio frente a las tendencias de los bancos centrales a imprimir dinero.
También destacó la importancia de Bitcoin para la libertad transaccional, comparándola con la libertad de expresión. Kennedy Jr dijo: "Tenemos que asegurarnos de que las personas que quieran protegerse de la inflación puedan hacerlo, pero también de que tengan libertad de transacción y de que el gobierno no pueda digitalizar nuestra moneda como hizo en Canadá."
Las ventajas de Bitcoin para las instituciones
Por último, el CEO de Galaxy Digital, Mike Novogratz, opinó que el potencial de crecimiento de Bitcoin seguirá atrayendo a un "nuevo ejército de compradores". Según él, los baby boomers, que controlan 85 billones de dólares de riqueza mundial, podrían entrar en el mercado de Bitcoin a través de los ETF de Bitcoin lanzados recientemente.
Y añadió que más de la mitad de los asesores de inversión registrados (RIA) podrían facilitar este proceso y sugirió además que la capitalización de mercado de Bitcoin podría superar algún día a la del oro. El experto basó esta predicción en las generaciones más jóvenes, en particular la Generación Z y los Millennials, que prefieren Bitcoin a activos como el oro.