El creciente número de estafas virtuales desvela a líderes de varias industrias, no solo las financieras. Es por eso que algunos talentos, que antes estaban en una segunda fila, hoy lideran la demanda y son protagonistas. Se trata de los especialistas en ciberseguridad.
Especialista en ciberseguridad: qué hacen
"La demanda de especialistas en ciberseguridad sigue creciendo, especialmente en sectores como el financiero, tecnológico y de comercio electrónico, donde es primordial la seguridad y la protección de los datos personales", asegura a iProUP Javier Andrés Tepedino, jefe de Seguridad de la Información de Banco del Sol.
Lo que sucede es que "las amenazas cibernéticas están en constante evolución y las organizaciones deben adaptarse a las nuevas técnicas de ciberdelito", suma Tepedino.
Miguel Rodríguez, Chief Information Security Officer de Cirion, señala a iProUP que "la seguridad informática encabeza las iniciativas de IT tanto en Argentina (39%) como en América Latina (38%), muy por encima de otras tendencias como la consolidación y modernización de ERP (29% y 20%, respectivamente) o la incorporación de big data, inteligencia de negocios e inteligencia artificial (28% y 31%)".
"Un especialista en ciberseguridad está encargado de llevar un control y vigilancia de la privacidad y protección de datos de las empresas y organizaciones frente a posibles amenazas externas", define a iProUP Luciano Moreira da Cruz, Chief Transformation & Strategy Office (CTSO) de Cloud Legion.
Ahora bien, hay un detalle. Federico Tandeter, director de Ciberseguridad para Sudamérica Hispana en Accenture, revela a iProUP que "existe escasez de talento. Los programas de estudio de ciberseguridad son bastante recientes, con lo cual la fuerza de trabajo actual cuenta con perfiles que provienen de disciplinas muy diversas, desde físicos, ingenieros, matemáticos, pasando por especialistas de redes, programadores, abogados, periodistas, psicólogos".
"Es fundamental fomentar el ingreso de perfiles provenientes de diversas disciplinas como ingeniería, ciencias de la computación, derecho, psicología y comunicación. La diversidad de enfoques enriquece la capacidad de las organizaciones para anticipar y mitigar las amenazas y también es una de las principales estrategias desde las áreas de Talento para abordar la escasez de profesionales", resalta a iProUP Daniela Valor, directora de Talento de Ekoparty.
Octavio Mussi, Head Of Cybersecurity Argentina & Uruguay de NTT DATA, señala a iProUP que "varios estudios indican que hay un déficit mundial de más de 3 millones de profesionales de ciberseguridad.
Especialista en ciberseguridad: por qué son tan buscados
A medida que más empresas trasladan sus cargas de trabajo a la nube, los desafíos en materia de seguridad están evolucionando. Christopher Edson, Senior Cloud Solutions Architect de Tenable, confía a iProUP que "para abordar estos desafíos, se está integrando un enfoque emergente en seguridad en la nube: la Gestión de Exposición (Exposure Management)".
"En lugar de simplemente responder a incidentes de seguridad después de que ocurren, los profesionales trabajan de manera proactiva para identificar errores de configuración, vulnerabilidades y riesgos de acceso antes de que puedan ser explotados", agrega.
Con el auge de la inteligencia artificial (IA), dicen desde Mastercard, "las amenazas son cada vez más accesibles para los defraudadores, facilitando su expansión y reduciendo su nivel de sofisticación. Además, con la creciente adopción de tecnologías digitales en las empresas, la superficie de ataque se amplía, elevando la necesidad de resguardar nuestros datos y sistemas".
La evolución dentro de este rol ha sido enorme. "Si bien antes se centraba mucho más en medidas más básicas como administración y gestión de firewalls, antivirus y resolución de incidentes, hoy en día debe tener una visión más estratégica y liderar la seguridad desde una visión de toda la organización. También debe lograr concientizar para que todos los miembros sean parte de la solución", describe Pablo Lema, Head of Growth de Ingenia.
"Las industrias con mayor demanda incluyen servicios financieros y bancarios, salud, comercio/retail físico y electrónico, gobierno y defensa, manufactura, y el sector de energía y servicios públicos", enumera Guillermo Meyer, VP de Tecnología en Globant Argentina.
¿Por qué ganan importancia? "Al trabajar en la prevención se reducen los costos de posibles daños por un ataque y se evitan sanciones por incumplir con regulaciones relacionadas con la ciberseguridad. También fortalece la confianza de clientes, inversionistas y socios comerciales al demostrar un compromiso sólido con la protección de la información", indicaa iProUP Ezequiel Palacios, director asociado de Glue Executive Search.
La presencia de estos profesionales formó "una cultura de ciberseguridad, consolidándose a través de la formación y educación constante de los empleados y miembros de empresas o compañías, sobre todo acerca de las nuevas tecnologías y de todos los riesgos y amenazas a los que se encuentran expuestos", aclara Walter Orlando Quiroga, jefe de Seguridad de la Información de Metrotel.
Especialista en ciberseguridad: cuánto ganan
Los talentos argentinos son muy buscados por empresas de EE.UU., Europa y Oriente Medio. "En los primeros dos destinos, un especialista con certificaciones avanzadas (OSCP, CISSP, CISM) puede ganar desde 150.000 a 250.000 dólares anuales", revela a iProUP Gustavo Aldegani, docente investigador en Seguridad Informática de la Universidad de Belgrano.
"Para roles remotos en empresas internacionales, un especialista con experiencia en Cloud Security o Respuesta a Incidentes puede ganar desde 100.000 a 180.000 dólares anuales", completa Aldegani.
Estas ofertas tentadoras hace que "el especialista se ve trabajando para clientes globales, desde su casa. Entonces, la competitividad local es muy alta, con recursos que tienen una excelente calidad técnica, buen dominio del inglés y costos competitivos, lo que ha llevado a muchas empresas a optar por modelos Nearshore", cuenta a iProUP Federico Guidoni, IT Director de Aditi Consulting.
En el mercado local, "los perfiles junior (hasta 18 meses de experiencia) están entre 1,5 millones y 2 millones de pesos, según el nivel de madurez. Un consultor senior, en promedio, puede percibir entre 3 a 3,5 millones de pesos, según la empresa, y los perfiles de alta especialización superan los 4 millones", afirma a iProUP Ignacio Montes, People Manager de IT Patagonia.
"La ciberseguridad no solo protege la información, sino que resguarda la reputación, la continuidad del negocio y la confianza de los clientes. Una compañía que invierte en seguridad reduce riesgos financieros, evita sanciones legales y gana competitividad. Además, muchas veces es un requisito para acceder a nuevos mercados o clientes", concluye Sergio Sirotinsky, secretario académico de Ingeniería en Informática en UCEMA.