El mercado laboral argentino no para de cambiar. Cuando en 2023 la clave era trabajar para el exterior y ganar en dólares, en 2024 esa ventaja se fue diluyendo y hoy el dólar planchado está provocando que los talentos informáticos locales hayan perdido su predominio en América Latina.
Aunque parecía un reinado que no podía perderse, actualmente los programadores argentinos ya no están entre los más demandados de la región.
Si bien históricamente lideraban el mercado por su alto nivel de inglés, sólida formación y alta capacidad de adaptación, los cambios en la economía local están haciendo que pierdan posicionamiento frente a desarrolladores de otras nacionalidades de región.
Talento 4.0: qué pasa con los freelancers argentinos
"Los argentinos continúan ofreciendo servicios de alta calidad y excelentes habilidades idiomáticas. Sin embargo, se han vuelto significativamente más costosos y proyectamos que a fin de año serán al menos un 10% más caros en dólares", revela a iProUP Cristina Rubio, HR Manager en Aditi Consulting.
Para esta experta, por ejemplo, ya se ve un contraste con Brasil, "que experimentó una fuerte devaluación que ha mejorado su competitividad".
"A su vez, Colombia presenta una atractiva relación entre calidad de servicio, nivel de inglés y costo; mientras que México resulta estratégico para muchos clientes que buscan proximidad geográfica y desean establecer operaciones con talento local", detalla Rubio.
El efecto Trump en freelancers argentinos
El dólar planchado trae diversas consecuencias. Si bien el talento argentino aún ostenta su formación, hoy tiene "menos motivación de proyectarse afuera si el tipo de cambio no los acompaña. Es muy claro que si el dólar oficial o el MEP no suben al ritmo de la inflación, el ingreso en moneda extranjera rinde menos en pesos", asegura a iProUP Juan Pablo Di Tommaso, CEO y fundador de Centum.
En simultáneo, observa Rubio, "los programadores argentinos se encarecieron en dólares. Esto sucede principalmente por dos razones: por un lado, la inflación en pesos obliga a ajustar salarios para retener talento, y por otro, el tipo de cambio oficial no acompaña ese ritmo".
"Entonces, cuando hacés la conversión a dólares, los costos en Argentina suben más que en otros países de la región", afirma la experta de Aditi.
Talento 4.0: qué buscan las empresas del exterior
Hasta acá el mercado se fijaba en dos grandes variables al momento de contratar a un profesional: precio del talento y la calidad de sus habilidades. Pero, tal como señala Rubio, ahora se sumó una tercera.
"Las empresas internacionales priorizan cada vez más la estabilidad económica de los países al seleccionar talento, considerando que entornos volátiles como el argentino pueden comprometer la continuidad de sus proyectos", refleja la líder de Aditi.
¿Qué evalúan las empresas? "Empiezan a mirar variables como riesgo país, inflación, previsibilidad impositiva y tipo de cambio, que pueden jugar a favor o en contra a la hora de contratar", enumera Rubio.
"Sin embargo, el costo no es el único factor que influye en la contratación. Las compañías valoran cada vez más la autonomía, capacidad de colaborar en entornos multiculturales y la experiencia en trabajo remoto. En eso, Argentina sigue liderando. Además, compartir franja horaria con gran parte de Estados Unidos sigue siendo una ventaja operativa muy importante", añade a iProUP Ramiro González Forcada, CEO de The Flock.
Ahora bien, cuánto piden ganar los programadores argentinos. "Los valores varían según seniority y especialización. En promedio, un talento local semi senior suele pedir entre u$s2.000 y u$s3.500 mensuales, mientras que un perfil senior puede superar los u$s4.000", dice González Forcada.
El directivo deja en claro que siguen siendo competitivos si se los compara con profesionales de los Estados Unidos, Reino Unido o Alemania. "Los mismos perfiles cobran entre u$s6.000 y u$s10.000 mensuales, lo que hace que el talento latinoamericano siga siendo muy atractivo para empresas que buscan eficiencia sin resignar calidad", suma el líder de The Flock.
Mientras tanto, Ezequiel Verdun, IT Talent Acquisition de la División Technology de Adecco Argentina, resalta a iProUP que "hay perfiles de Colombia y México rondando entre los u$s1.000 y los u$s3.000, dependiendo del nivel y experiencia".
"Los programadores argentinos siguen enfocados en buscar oportunidades laborales en el exterior, porque les permite acceder a mejores condiciones salariales, esquemas de trabajo flexibles y entornos tecnológicos más desafiantes. A pesar de ciertas mejoras locales, el atractivo del mercado internacional sigue siendo fuerte", señala a iProUP Edwin Rager, cofundador & CSO en belo.
Talento 4.0: fortalezas de cada país
A nivel regional, cada país tiene sus propias ventajas. "Colombia ofrece una buena combinación de calidad técnica, costos competitivos y un nivel de inglés que viene mejorando mucho", detalla Rubio.
Y agrega: "México, por su parte, tiene la ventaja de estar muy alineado con el huso horario de EE.UU. y cuenta con hubs tecnológicos cada vez más desarrollados. Y en el caso de Brasil, la devaluación reciente del real mejoró su competitividad en dólares, haciendo que muchas empresas lo miren con más atención".
Por su parte, Natalia Terlizzi señala a iProUP que los programadores locales aún muestran interés por ganar en dólares. "No vemos que vaya a dejar de ser un atractivo, al menos en el largo plazo, pero sí con una preocupación en el corto y, con una mirada más analítica de los programadores y perfiles que trabajan para el exterior ante cada propuesta o desafío", dice.
"También se observa una mayor apertura a considerar oportunidades locales, especialmente si ofrecen beneficios integrales o condiciones competitivas", completa Terlizzi, quien agrega que este panorama afecta "muchísimo al mercado local. Mientras no sea regulado o tenido en cuenta, puede generar menor demanda y una baja en los sueldos locales", advierte Verdun.
"Si hay más cantidad de talento argentino dispuesto a trabajar por menos salario, las empresas podrían negociar sueldos más bajos. Aunque la calidad y experiencia del profesional siguen siendo factores claves", concluye el experto de Adecco.