La inteligencia artificial ya no solo aprende, responde, escucha y analiza lo que pasa en tiempo real: también entiende. Y se mete cada vez más en los organigramas de las empresas.
El último gran golpe lo dio Carrefour España, cuya CEO, Elodie Perthuisot, anunció en las redes el lanzamiento del superagente de IA Uno.ia. "No sé si algún día me sustituirá, pero sé que está preparando a Carrefour España para su futuro", bromeaba en LinkedIn.
La tendencia avanza vertiginosamente según:
- Gartner: el 33% de las aplicaciones empresariales incluirán la tecnología en 2028, contra el 1% de 2024
- Accenture: el 52% de los ejecutivos a nivel mundial cree que las personas comenzarán a usar más agentes de inteligencia artificial que apps
Pero este último informe va más allá: asegura que está surgiendo una especie de "cerebro digital cognitivo" que será para las empresas como un sistema nervioso central que capturará el conocimiento colectivo de la compañía, sus diferenciadores, cultura, y tomará decisiones operativas de forma autónoma.
Sam Altman, CEO de OpenAI, cree que los agentes de IA son otro paso clave dentro de una tecnología mucho más avanzada, siendo la innovación de "mayor impacto en la historia de la humanidad".
Agentes de inteligencia artificial: cómo se usan en Argentina
Nahuel Lema, cofundador de Coderhouse, señala a iProUP que los agentes de IA están transformando la manera en que las empresas y los profesionales trabajan, ofreciendo nuevas oportunidades y desafíos.
En tanto, Diego García Francés, director de Relaciones Institucionales de Educabot, revela a iProUP que ya los utilizan "para personalizar la experiencia educativa de cada alumno, asignando la actividad que mejor contribuya a alcanzar el objetivo pedagógico en cada momento".
Según el directivo, hoy "están brindando experiencias educativas de alta calidad a más de 100.000 alumnos en simultáneo, algo impensado sin esta tecnología".
Cristian Deferrari, Head Of Infrastructure en Naranja X, revela a iProUP que ya utilizan la tecnología: "AI MAMSI es un agente que asiste a más de 500 ejecutivos comerciales, que ha permitido incrementar su productividad en un 39%. Además, Nixi, nuestro chatbot, también se ha optimizado con IA generativa, mejorando la experiencia de millones de clientes", expone.
Por su parte, Fernando Turri, Head de Tecnología y Operaciones de Santander, asegura a iProUP que están "desarrollando un agente virtual para mejorar la atención interna y externa". Y ejemplifica que "compañías como Verizon, AT&T, Bell Canadá y Telus ya usan superagentes para atención al cliente".
Soledad Agüero, directora de Relacionamiento Digital & BI Big Data en Telefónica Movistar Argentina, comenta que ya utilizan IA generativa. "La inteligencia cognitiva que le estamos dando les ayuda, no solo a procesar información, aprender datos y resolver problemas, sino también a reentrenarse para nuevas situaciones. La idea es continuar evolucionando para que, en el corto plazo, los agentes de IA puedan ver y hablar, estamos muy cerca de lograrlo", completa.
Por último, Carlos A. Esteves, Docente de Ingeniería Informática de la Universidad de Belgrano, enumera una serie de empresas locales que están adoptando tecnologías avanzadas para resolver problemas específicos:
- "MercadoLibre utiliza agentes de IA para mejorar la experiencia de compra mediante recomendaciones personalizadas y detección de fraudes"
- "Nubix es una startup argentina que utiliza IA para optimizar la gestión energética en edificios inteligentes"
- "Ualá está desarrollando plataformas que combinan chatbots avanzados, análisis de datos en tiempo real y algoritmos predictivos para ofrecer asesoramiento financiero personalizado, atención automatizada y detección temprana de riesgos"
"En Argentina se han desarrollado otros ejemplos pioneros que podrían considerarse 'superagentes' por su capacidad de integrar múltiples funciones y herramientas basadas en IA en una misma plataforma", agrega el experto, quien enumera:
- Aivo: originaria de Córdoba, ofrece un conjunto de productos como AgentBot, Voice, Live y Help, que integran chatbots, asistentes de voz, soporte en vivo y bases de conocimiento en una sola solución
- Prometea: este asistente integral desarrollado para la administración de justicia en Buenos Aires ayuda a los funcionarios judiciales en tareas repetitivas mediante una interfaz de chat con síntesis de voz, análisis predictivo de casos y generación de borradores de dictámenes
- "Predecir la sequía con IA": un equipo de jóvenes argentinos desarrolló este proyecto que utiliza imágenes satelitales y modelos de inteligencia artificial para evaluar y predecir riesgos hídricos, especialmente en contextos de sequía
Agentes de IA: el futuro
Sobre lo que viene, Malena Martin, CMO de Calm, afirma a iProUP que "en vez de simples asistentes que ejecutan tareas predefinidas, veremos agentes proactivos, capaces de anticiparse a necesidades y tomar decisiones cada vez más complejas".
"También va a haber una integración más fluida entre múltiples plataformas y herramientas, con agentes de IA que no solo respondan, sino que aprendan del usuario y se adapten en tiempo real. Otro punto clave va a ser la IA multimodal, que combine texto, voz, video e imágenes, y la evolución de modelos que permitan interacciones más naturales y contextualizadas".
Joel Rodríguez, científico de datos en el BTP AI - Global Center Of Excellence de SAP, señala que "el próximo paso es que no solo ejecuten o realicen una tarea en particular, sino que también entiendan el proceso de negocio y el ERP o sistema en los que están conectados".
Según Estéves, se espera que sean cada vez más capaces de aprender de manera autónoma, adaptarse a contextos cambiantes y tomar decisiones de forma colaborativa con humanos. "La convergencia con IoT, edge computing y tecnologías de Big Data potenciará su capacidad de análisis y respuesta en tiempo real", vaticina.
La evolución en el procesamiento de lenguaje natural y la capacidad de interpretar emociones y contextos enriquecerán la interacción humano-máquina. "En el ámbito corporativo, esto se traducirá en beneficios e incentivos diseñados en tiempo real, ajustándose a las necesidades de cada colaborador y optimizando su impacto en la motivación y retención de talento", destaca el especialista.
"La combinación de texto, voz, imágenes y videos, y la respuesta a señales no verbales, permitirá una interacción más rica y natural. Se utilizarán agentes de IA para incrementar la creatividad humana", advierte Alberto Teszkiewicz, Coordinador de Desarrollo e Investigación SIISA.
En tanto, Martín Sajón, CEO de /q99, considera que evolucionarán hacia modelos que permitan workflows más complejos y automatizados. Además, "veremos avances en razonamiento y planificación a largo plazo, permitiendo agentes con capacidad de aprendizaje continuo", agrega.
En términos generales, los entrevistados coinciden en que el límite no es la tecnología, sino el criterio con el que la aplica. "No se trata de hasta dónde puede llegar la IA, sino de hasta dónde debe llegar", enfatiza la ejecutiva de Calm. "Si una decisión puede ser completamente automatizada sin afectar negativamente a un usuario, tiene sentido delegarla en IA. Pero en procesos donde la empatía, el juicio humano o la ética son clave, ser solo una herramienta de apoyo, no un reemplazo".
Otro límite es la privacidad y el uso de datos. "Sin regulaciones claras, el riesgo de abuso en el uso de IA es alto", sostiene Martin.
Desde Red Hat consideran que los principales desafíos que enfrentan las organizaciones radican en la necesidad de "establecer barreras de seguridad para asegurar que las acciones estén alineadas con las intenciones y objetivos del proveedor y reflejen adecuadamente la intención del usuario".
"Para incorporar a los agentes de IA a los flujos de trabajo es necesario identificar las oportunidades e incorporar a las personas en áreas estratégicas. Hay que considerarlos como compañeros de trabajo digitales de primer nivel a quienes se delega trabajo. Al establecer límites, se garantizará que tengan un rol definido y un conjunto de capacidades. Así se evitará que la toma de decisiones conlleve a daños", concluyen.