El gigante de celulares Xiaomi acaba de presentar los resultados financieros de su más reciente trimestre fiscal, contado hasta diciembre pasado. La tecnológica china detalló que tuvo un crecimiento de 36,7% en ganancias de 3.200 millones de yuanes (unos u$s491 millones).
La firma atraviesa un momento inmejorable, no solo por sus crecientes números en lo fiscal, sino también por el hecho de que uno de sus principales rivales y compatriotas en el mercado, Huawei, se mantiene en guerra con los Estados Unidos (EE.UU), por las sanciones impuestas por este último. Por lo que Huawei se quedará atrás de sus connacionales.
A escala internacional, las entregas de dispositivos de Xiaomi crecieron en más de 26% a lo largo de 2020. Estas ventas fuera de china representaron cerca del 50% de los ingresos totales de la empresa. Durante el primer trimestre del año pasado, la tecnológica apuntó que la mayor parte de sus ganancias provenían de sus operaciones globales.
Xiaomi también dio a conocer que sus ventas aumentaron en un 24,8% en 2020, en términos nominales con respecto a 2019. El desempeño más destacado de los números presentados parten de su unidad de smartphones, su rubro más importante, el cual creció en 38,4%.
En China, su principal mercado, la marca presumió un crecimiento en envíos del 52%, así como la preferencia del 15% de la población nacional.
:quality(70)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2021/03/17333.jpg?6.3.1)
El gigante de telefonía móvil y tecnología chino, Xiaomi, tiene su sede central en Pekín
Sin embargo, hay un factor que podría incomodar a los gerentes de Xiaomi próximamente. La multinacional advirtió que la escasez de chips, semiconductores y componentes podría afectar su rendimiento en el mediano plazo.
El presidente de la tecnológica, Wang Xiang, reconoció que el costo adicional de la crisis podría trasladarse, en varios casos, al consumidor. Básicamente, es posible que algunos equipos suban de precio en el futuro si la situación continúa. De todas formas, aseguró que son optimistas de cara a como se resuelva el conflicto.
El crecimiento de Xiaomi y sus perspectivas para 2021
Ya desde junio pasado, agentes como GizmoChina aseguraron que Xiaomi manejaba mejor la pandemia que otros competidores de la industria de los telefonos inteligentes. Mientras que el resto caía en sus ventas, la china fue la única que reportó un crecimiento en el primer trimestre del año. Un avance modesto, de apenas 1,4%, pero un movimiento positivo y destacado al fin y al cabo, más teniendo en cuenta que China fue el epícentro de la pandemia de coronavirus.
Su avance no solo se destacó por sus éxitos y conquistas en su propio país. Según agencias consultoras como Android Authority, también presenta una evolución muy impresionante en India, uno de los mayores mercados de consumo a escala mundial. Asimismo, Xiaomi otorgó muestras de querer potenciar su mercado europeo, donde ya está introduciendosé para competir con fuerza.
Incluso, al contrario que otros líderes en el negocio de los smartphones, su crecimiento no viene dado únicamente por la venta de sus teléfonos inteligentes insignia.
Según Equal Ocean, en la primera mitad del 2020, su vóragine se vio impulsada en gran parte por sus proyectos en el sector servicios. Así, Xiaomi ya no solo compite de atrás con su compatriota Huawei, sino que lo supera en más de un mercado.
La situación de Huawei
Huawei es una de las varias compañías chinas que está incluida en la "lista negra" de los Estados Unidos y experimenta problemas por no poder utilizar el sistema operativo Android, de la norteamericana Google, en sus teléfonos móviles.
En este caso, el veto entró en vigor el 13 de agosto, cuando caducaron las últimas prórrogas concedidas durante el último año con el objetivo de que las compañías estadounidenses pudiesen seguir colaborando con Huawei.
La medida impuesta por la administración Trump prohibe en general a las firmas estadounidenses exportar tecnología a Huawei.
No obstante, durante un año y tres meses, se concedieron varias prórrogas con el objetivo de que las compañías se adaptaran y tuvieran tiempo de sacar a Huawei de sus sistemas operativos.
Las sucesivas prórrogas fueron "una oportunidad para que los usuarios de los dispositivos de Huawei y los proveedores de telecomunicaciones siguieran operando temporalmente esos dispositivos y las redes existentes, acelerando al mismo tiempo la transición a proveedores alternativos", según afirmó el Departamento de Comercio.
Aún sin mayores novedades certeras con la llegada de la administración Biden, el gigante chino vislumbra un 2021 negro en sus números. Perjudicada, Huawei pasaría de ser la tercer marca más grande, en producción de teléfonos inteligentes, al séptimo lugar internacional.
Además, hay reportes confiables de que Xiaomi trata de capitalizar las desgracias de su rival. En noviembre pasado, Reuters dio un reporte sobre ésta tecnológica china, así como Oppo y Vivo, intentan canibalizar de forma activa a Huawei. Su idea es ocupar su lugar como una de las mayores productoras y vendedoras de teléfonos inteligentes en Asia y el resto del mundo.