Una escalada dramática de eventos, que incluyó bombardeos de Estados Unidos y represalias iraníes, llevó la tensión geopolítica a niveles críticos. Pero el lunes, Donald Trump anunció que había llegado a un acuerdo del cese al fuego con Irán, terminando el conflicto.
La fortaleza de Bitcoin
En medio de este caos, Bitcoin (BTC) mostró un comportamiento inesperado: trepó un 4% en menos de 24 horas tras el inicio del conflicto. Y volvió a subir 4,4% tras conocerse el final del enfrentamiento. Su cotización, mientras este artículo se desarrolla, roza los u$s106.000. No fue la única beneficiada. La noticia también impulsó rápidamente a:
- Ethereum: u$s2.423 (+8,70%)
- BNB: u$s641 (4%)
- Ripple: u$s2,16 (+7%)
- Solana: u$s145 (+9%)
Emiliano Luque asegura a iProUP que la escalada del conflicto lleva a BTC a fuertes caídas. Otros expertos creen que el estatus de "oro digital" se asienta y BTC es percibido como un activo de refugio. Bajo esta mirada, los inversores ya comprenden masivamente que las propiedades intrínsecas de Bitcoin no cambian por cuestiones geopolíticas.
"Este tipo de eventos genera correcciones temporales, pero no alteran la narrativa de fondo. Si algo demostró Bitcoin es su resiliencia", apuntan a iProUP desde Lemon. Y revelan que, "hubo una reacción contracíclica de los usuarios: el volumen operado de BTC se triplicó frente al promedio de los domingos de junio 2025".
"Vemos fundamentos sólidos para la tendencia alcista de Bitcoin: la entrada sostenida de capital institucional, el crecimiento de los fondos cotizados (ETF) en EE.UU. y su rol como refugio en contextos inflacionarios refuerzan su posicionamiento estratégico a largo plazo", resaltan desde Lemon.
En la misma línea, Julián Colombo, director general de Bitso Argentina, remarca a iProUP: "Seguimos proyectando una tendencia alcista para Bitcoin. Su escasez programada, su resistencia a la censura y creciente reconocimiento institucional apuntan en ese sentido".
Claves del conflicto en Oriente Medio en el mercado cripto
Desde el análisis técnico, el experto en mercados financieros Iván Bolé remarca a iProUP que el efecto bajista de la guerra sobre el precio de Bitcoin en los mercados es incompleto y ambiguo: "La abrumadora mayoría de la criptomoneda se encuentra en billeteras frías o simplemente fuera de mercados".
Bolé recuerda que Bitcoin ya es reserva de valor para quienes lo adoptaron y está en camino de serlo para quienes aún lo valoran por oposición a la moneda fiat.
"Pero si insistimos en medirlo contra el dólar y enfocarnos en la magra cantidad de Bitcoin, podemos señalar que, aunque sigue siendo volátil, muestra una creciente resiliencia. Esto es fruto de una curva creciente de empresas, Estados y fondos comprando cada vez más", resalta.
Así, los expertos esperan euforia en los mercados, con las divisas digitales como primer termómetro.
El rol de las stablecoins: anclas en la tormenta
Más allá de Bitcoin, las stablecoins juegan un papel cada vez más relevante en contextos de inestabilidad. "Se detectó un auge en la demanda de USDT (Tether) y USDC (USDCoin) en riesgosos, entre ellos la Argentina", aporta a iProUP el analista internacional Héctor Lucero.
Los reportes de Chainalysis documentaron repetidamente el crecimiento en el uso de criptoactivos en Oriente Medio y otras regiones en conflicto. Las stablecoins permiten a los ciudadanos eludir el control de capitales, acceder a remesas internacionales y mantener su poder adquisitivo frente a monedas locales inestables.
En esencia, actúan como refugios de los ahorros y herramientas de transferencia de valor en entornos en los que los sistemas financieros tradicionales fallan o son inaccesibles. "En nuestra región dejaron de ser una curiosidad tecnológica para convertirse en una necesidad concreta", señala Colombo.
Según el ejecutivo, el 72% de todas las compras cripto en Argentina corresponden a USDC y USDT. Para la región, representaron 39% del total, frente al 30% del año anterior.
"Esto demuestra su creciente rol como reserva de valor y herramienta para la estabilidad financiera. Millones de personas las usan para ahorrar, enviar remesas, pagar servicios o simplemente resguardar el valor de su dinero. Son más accesibles, más eficientes y evita tener que lidiar con el problema de cargar con fajos de billetes", cierra.
Fintech en Oriente Medio: ¿crisis u oportunidad?
Inversores cripto siguen de cerca los acontecimientos: Israel, por ejemplo, es uno de los polos más fuertes de innovación financiera a nivel global, con una vibrante escena de startups.
Durante las hostilidades hubo interrupción de servicios, bloqueo de pagos y riesgos sistémicos para bancos tradicionales. Las empresas fintech, que dependen de una infraestructura de pagos estable y una conectividad global, enfrentan desafíos enormes.
Lógicamente, la descentralización cripto se abre paso como solución para suplir las fallas de infraestructura financiera tradicional. En un contexto donde los bancos pueden ser objeto de sanciones o la transferencia de fondos se vuelve lenta y costosa, las redes blockchain ofrecen una alternativa más resistente.
Esto, por supuesto, acelera la adopción de soluciones descentralizadas en la región, convirtiendo la crisis en una oportunidad para la innovación. Al desmenuzar las opciones de inversión, Luque remarca: "Bitcoin como potencial 'oro digital', el oro físico o los ETF de oro siguen siendo una opción clásica".
Bolé coincide: "Hoy, el oro es más oro que nunca. Se cree que va a llegar a u$s4.000", desde los u$s3.300 actuales. La escalada de conflictos globales puede convertirse en un catalizador sostenido para las criptomonedas, forzando a inversores y ciudadanos a buscar alternativas a los sistemas financieros tradicionales.
En un mundo multipolar y cada vez más fragmentado, con sanciones económicas y controles de capital en aumento, las finanzas descentralizadas se perfilan como la nueva norma en contextos de crisis.