Según las denuncias, los tokens SHI eran falsos, intransferibles o simplemente inexistentes y nunca tuvieron una utilidad real dentro del ecosistema
12.06.2025 • 14:45hs • Mundo cripto
Mundo cripto
Investigan fraude millonario con NFTs con respaldo de exfutbolistas de Barcelona
Una investigación judicial en Barcelona puso a la luz un fraude vinculado con criptomonedas y tokens no fungibles (NFTs), que afectó a millones de personas.
En el centro de la escena se encuentra Shirtum Europa S.L.U., una firma que ofrecía recuerdos exclusivos vinculados a futbolistas de élite mediante NFT y su token, SHI.
La compañía contaba con el respaldo de ex jugadores vinculados al Sevilla FC y al FC Barcelona, entre los que se encontraban:
- Alejandro «Papu» Gómez
- Lucas Ocampos
- Iván Rakitic
- Nico Pareja
- Alberto Moreno
- Javier Saviola
Si bien a los jugadores no se les acusa de gestionar la empresa, una querella sostuvo que su participación en la promoción del proyecto generó la confianza necesaria en los compradores.
Según los denunciantes, la plataforma nunca operó como se había prometido ya que los NFT eran falsos, intransferibles o simplemente inexistentes y nunca tuvo una utilidad real dentro del ecosistema.
Detrás de la organización del proyecto hay un empresario argentino, David Rozencwaig, y tres catalanes: Manel Ángel Torras, Marc Alberto Torras y Manuel Morillas. Todos son acusados por múltiples delitos que incluyen:
- estafa
- apropiación indebida
- lavado de dinero
- publicidad engañosa
- manipulación de mercado
- fraude fiscal
La investigación, a cargo del Juzgado de Instrucción número 5 de Barcelona, también acusó el uso de una red empresarial con conexiones en Andorra, creada para ocultar fondos y evadir impuestos.
Más de 10.000 usuarios afectados
El escrito presentado por el abogado Ricardo Oliva cuenta con trece informes periciales elaborados por expertos en activos digitales, economía e informática forense.
Puntualmente uno de estos informes indica que el token SHI funcionó como un valor financiero no regulado, algo que implicaría sanciones por parte de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
El dinero recaudado de Shirtum, nunca apareció en la contabilidad oficial. Según los peritos, una parte significativa de esos fondos se desvió a gastos personales.
Además, para justificar el fracaso del proyecto, los promotores alegaron robos y hackeos a través de mensajes en Telegram sin presentar ninguna denuncia formal.
El número de afectados podría ser mayor al que se consideraba ya que hoy en día hay más de 11.000 wallets recibieron el token.
Hoy en día, el sitio web de Shirtum continúa activo, pero no ofrece funcionalidades reales ni hace referencia al uso de la criptomoneda.