La compra de criptomonedas y su uso para pagos globales es una tendencia en aumento. Cada vez se apela menos a bancos y empresas de transferencias. Y Argentina lidera la tendencia en la región.
En especial, las stablecoins con paridad con el dólar, como USDT y USDC, ganaron popularidad como una opción a la hora de realizar transferencias internacionales.
Criptomonedas: cómo creciero en Argentina y la región
Según un informe de Chainalysis, el volumen de fondos cripto operados en Latinoamérica aumentó 40% en el último año. Argentina se mantiene como un caso destacado en esta transformación financiera:
- u$s91.000 millones se operaron en el último año, por encima del resto de la región
- 61,8% de las transacciones se realizaron con stablecoins, por encima del promedio global (44,7%)
Ramiro Rodríguez, CFO de Fiwind, explica a iProUP que esta modalidad se impone por diversas razones, como "las restricciones al acceso de divisas extranjeras que existen en muchas economías de la región", una cuestión que las criptomonedas: "Se adquieren localmente y se envían al exterior mediante la tecnología blockchain".
"En Argentina, suele ser complicado abrir una cuenta bancaria en el exterior que permita el envío de remesas, mientras que la apertura de una cuenta en una exchange local es mucho más simple", añade.
El fenómeno cripto en Argentina
Pablo Casadío, cofundador y CFO de Bit2Me, comenta a iProUP que "en Latinoamérica encontramos economías con alta inflación, restricciones cambiarias y un sistema financiero tradicional poco accesible y/o con costos elevados para grandes sectores de la población".
El experto remarca que la digitalización y adopción acelerada de billeteras cripto "crearon un entorno ideal para que las personas elijan alternativas más eficientes, rápidas y económicas".
"Existe una gran cantidad de argentinos que trabajan para el exterior y reciben pagos en cripto, que les permiten resguardar valor y evitar intermediaciones innecesarias, que se suma a otra causa como la intensificación en el envío de stablecoins entre personas que viven en distintos países, pero que siguen colaborando con sus familias", completa.
Agostina Rey, Product Manager en Lemon, destaca que estos activos "están resolviendo las fricciones históricas del sistema financiero", a la vez que destaca que el auge en Argentina se debe a que permiten "recibir dólares o euros desde el exterior de forma directa, sin intermediarios, en minutos y con costos mucho más bajos que los canales tradicionales. Además, pueden usarse de inmediato para convertir a pesos, invertir, gastar o ahorrar".
En el caso de Lemon, el 70% de argentinos que reciben USDC en la app convierten una parte a pesos en la primera semana del mes, y el 85% de ellos invierte el resto en 'Earn', su servicio para generar rendimientos diarios en cripto.
Dólar cripto: razones de su éxito en Argentina
El auge de las transferencias cripto también fue impulsado por la expansión de la infraestructura de cajeros automáticos de activos virtuales en países como México y Brasil, que instalaron más de 160 nuevos terminales en el último año. En El Salvador, donde Bitcoin fue moneda de curso legal, estos aparatos ofrecen comisiones más bajas, incentivando el envío y recepción de fondos digitales.
Además, el contexto regulatorio está en evolución. En Estados Unidos, la administración Trump propuso un impuesto del 3,5% sobre las remesas enviadas por migrantes no naturalizados, lo que generó preocupación en países como México y Guatemala e impulsó el uso de criptodivisas estables para este tipo de operaciones.
"La principal ventaja en el uso de criptomonedas es que permiten envíos globales 24/7, sin necesidad de intermediarios, con costos operativos más competitivos y liquidaciones casi inmediatas. Esto es un claro diferencial respecto a los métodos tradicionales, más lentos y costosos", describe el fundador de Bit2Me.
En este contexto, activos como USDT, de Tether, o USDC, de Circle, juegan un rol clave porque "combinan la eficiencia tecnológica del mundo blockchain con la estabilidad de una moneda fuerte como el dólar", un mix que, para Casadío, "reduce la exposición a la volatilidad y da previsibilidad tanto para quien envía como para quien recibe".
"Además de esquivar los controles cambiarios, el uso de criptoactivos para el envío de dinero resulta significativamente más económico que las transferencias bancarias tradicionales, que suelen implicar comisiones y costos asociados elevados", acota Rodríguez.
"Otro de los grandes beneficios es la velocidad: mientras que una transferencia bancaria internacional puede demorar varios días, las operaciones con criptomonedas pueden completarse en cuestión de minutos", completa.
A su vez, el apoyo también aparece desde el lado institucional, con gigantes como PayPal que cuentan con su propio dólar cripto (PYUSD), que se integró a la red Stellar para mejorar su utilidad en pagos transfronterizos, comercio y microfinanciación, aprovechando la velocidad y los bajos costos.
Según May Zabaneh, VP del grupo de Blockchain y Criptomonedas de PayPal, la colaboración ayudará a avanzar en el uso de stablecoins para pagos globales, mientras que Denelle Dixon, CEO de Stellar Development Foundation, destacó que transformará a las 'stables' en herramientas financieras prácticas para millones de personas en más de 170 países.
"Criptomonedas como USDC combinan lo mejor de dos mundos: la estabilidad del dólar con la tecnología de internet. Son rápidas, globales, accesibles y tienen comisiones muy bajas. Con Lemon, cualquier usuario puede abrir una cuenta en euros o dólares desde la app, y recibir pagos desde PayPal, Wise o Payoneer, entre otras plataformas", remarca Rey.
Transferencias cripto en Argentina: ¿sujetas a regulación?
El crecimiento de las criptomonedas no solo beneficia a individuos, sino también a empresas. En Argentina, algunas compañías exportadoras ya pretenden utilizar stablecoins para operaciones internacionales, logrando liquidaciones inmediatas sin depender de los bancos.
Sin embargo, los expertos del sector coinciden en que aún persisten obstáculos regulatorios y fiscales que limitan la adopción masiva de estos activos en el país.
"Un ejemplo concreto de mejora sería habilitar a las empresas importadoras y exportadoras a utilizar criptomonedas como medio de pago o cobro. Si se adoptara esta posibilidad, los procesos comerciales internacionales podrían volverse mucho más ágiles, económicos y eficientes, reduciendo tiempos y costos operativos", menciona el vocero de Fiwind.
Aun así, recuerda que la creación del Registro de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) incentivó la implementación de un marco regulatorio claro que brinda mayor seguridad y transparencia, impulsa la participación de más personas en el ecosistema y facilita una mejor integración con el sistema financiero tradicional.
Casadío celebra los avances que hizo Argentina hacía liberalizar el mercado de cambios y adaptar normas AML/CFT (Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo) en la materia. En su postura, sin embargo, aún faltan pasos clave como:
- Lograr una regulación digital efectiva (open finance)
- Mejorar la transparencia al usuario
- Fortalecer la fiscalización de límites
- Consolidar mecanismos de protección al consumidor
"Una regulación moderna, que fije reglas de juego claras para que las firmas operen de forma segura y responsable, es vital para potenciar el uso eficiente de criptodivisas, especialmente en un país donde estas soluciones pueden marcar una diferencia real en la economía cotidiana de las personas. Confiamos en que los entes que tienen a su cargo esta responsabilidad están trabajando para que este marco normativo potenciador sea una realidad en un futuro cercano", concluye el ejecutivo.