Además de haber sido jugador de básquet profesional, Éric Sánchez es CEO y fundador de Reental, una empresa española que tiene a Luis Scola como socio y a la tokenización de activos de la vida real (RWA, por sus siglas en inglés) como su principal objetivo.
En el contexto del MERGE Buenos Aires -evento que vincula España con Latam-, iProUP dialogó en exclusiva con Sánchez tras el arribo de la empresa a la Argentina, el segundo país con mayor cantidad de inversores en su plataforma.
iProUP: ¿Qué factores alientan la llegada de empresas cripto y Web3 a la Argentina?
Éric Sánchez: Hay un factor clave y es que la Argentina, por su situación política y financiera de los últimos años, ha hecho que la sociedad esté muy abierta a las novedades y a adaptarse a algo que puede mejorar su vida. A eso viene blockchain y web3, cuando tienes más necesidades te vuelves más ágil.
Reental, por su naturaleza, es un producto de inversión, algo que le resulta al argentino una vía para protegerse de la inflación y Luis Scola, es socio, lo que nos permitió tener una mucha presencia en el país.
Lo que también quisimos estando aquí, es ser un player que dinamice la economía local. Ya hemos invertido en un proyecto en Salta y tenemos intenciones de invertir en otros. Es decir, ese nexo que hacemos entre gente con necesidad de invertir y gente con necesidad de financiación, para crear vivienda y valor.
IP: ¿Cómo ves el mercado inmobiliario en la Argentina?
ES: Los que desarrollan algo aquí son unos héroes, porque es difícil
- no tienen claros los costos de producción
- no tienen financiación bancaria a volumen (en España te financian el 60% / 70%, al 3% o 4% de tasa)
- lo hacen con fondos propios o de su entorno
Creemos que blockchain y web3 pueden ayudar a que la economía mejore y nosotros aportamos nuestro granito de arena para dinamizar esto.
La Argentina y España son parecidos: las personas que tienen algo de dinero, lo primero que piensan, es en comprar un activo inmobiliario. Aquí das posibilidades de invertir en mejores activos y ponerlo en contacto con quien necesita ese capital, para dar valor y crear trabajo.
IP: ¿Hacia dónde va el mercado de la tokenización?
ES: Esta pregunta te la habría contestado igual en 2021: la tokenización de activos va a cambiar la industria financiera. Va a transformar, cómo y quiénes accedemos y al mismo producto.
La unión de las finanzas tradicionales con el mundo DeFi, permite que un proyecto que daba un 8%, multiplique tu capital, porque le metes herramientas que no existían, como:
- reinvertir
- pedir un préstamo 24/7 (colateralizar)
- acceso a cualquier persona
Esto ha cambiado la narrativa. Antes te metían en un mismo paquete que cripto y scams y nosotros hemos ido construyendo y vemos como la regulación ha permitido que entren los fondos, los bancos y las instituciones en general. La madurez es mucho mayor, pero está todo por hacer.
Además, a la tokenización de RWA, no le afecta, para nada, la volatilidad de las criptomonedas. Cuando tokenizas una inversión en un activo inmobiliario, ese token representa participación en esa inversión puntual.
En Argentina se está regulando, estamos en plena ebullición. Las instituciones se están acercando a la industria, hay conversación directa y la Cámara Fintech Argentina está haciendo un muy buen trabajo, movimientos como Crecimiento también.
Queremos aportar nuestra experiencia en España y Estados Unidos, para que el proceso sea más rápido, las perspectivas son buenas porque se quiere dar cabida y es importante regular para proteger, pero no hay que poner muchas trabas porque no crecerá.
¿Cuáles son los planes de Reental en la Argentina?
ES: Somos los más avanzados tecnológicamente, hemos desarrollado un mercado en el que ya puedes reinvertir, colateralizar, cualquier persona puede invertir, desde cualquier parte del mundo, conectando su hard wallet o Metamask y hemos creado una comunidad activa, alrededor de nuestro utility token. El plan, luego de esta madurez, es que esto llegue a la mayoría.
El desafío es la usabilidad: es un producto que mejora lo que puedes encontrar en el mercado, como el crowdfunding, porque es más eficiente, accesible y rentable, pero lo que tenemos que hacer es que sea más fácil de usarlo. Quizás usar menos nomenclatura cripto y usar un lenguaje más llano, que llegue al usuario que quiere garantía, rentabilidad y liquidez.
La solución son campañas de marketing volcadas a qué ventaja obtiene el inversor y no a qué tecnología se usa. Lo mismo pasó con el internet en su momento, todos lo usamos y nadie te está explicando cómo funcionan sus protocolos.
También el sector tiene que crecer. Hoy cada empresa que tokeniza es un socio y no una competencia, porque tenemos que evangelizar un mercado, hacer entender estas ventajas. Ya hemos tokenizado y financiado más de 60 millones de dólares, es cuestión de tiempo y de trabajo.
Tenemos un socio con quién hicimos una prueba de concepto pequeña, de u$s 100.000 dólares en la Argentina, que cerró con mucho éxito y buscamos ampliar esa prueba. Hay logísticas que tenemos que resolver, porque somos una empresa global y la entrada y salida de dinero en Argentina no es fácil.
El objetivo es hacer ahora otro proyecto, de medio millón de dólares, para que argentinos también puedan invertir en Argentina. Es el segundo país con mayor número de inversores, detrás de España, que es donde nacimos.