Si bien es una de las empresas más poderosas del mercado chino, está apostando al mercado occidental y ya está dando fuertes jugadas para lograrlo
31.01.2019 • 11:28hs • Sinónimo de poder
Sinónimo de poder
Los secretos de Tencent, el gigante chino que pasó a dominar la industria de los videojuegos
Tencent es, sin duda, la mayor compañía de videojuegos del mundo.
Está presente pero invisible. Posee acciones y acuerdos comerciales con Ubisoft, Activision, Square Enix. Es dueña de Riot Games; es decir, que del LOL.
También tiene bajo su poder el accionariado de Supercell y Epic, lo que quiere decir Fortnite, Unreal y Clash of Clans. Y en lo que se refiere a China, superan el 50% de la cuota del mercado, en usuarios y en facturación.
Según la principal consultora del sector, Newzoo, generó el año pasado 13.000 millones de euros en su división de videojuegos, mientras que Sony, con sus 90 millones de PlayStation 4, no llegó a los 9.000 millones de euros.
Pero no son todos videojuegos para Tencent. Hay mucho más como para justificar un valor en bolsa que roza los 300.000 millones de euros. Y eso que perdió, por culpa del endurecimiento de la regulación de videojuegos móviles en China, un escalón del valor de un Netflix (150.000 millones de dólares).
"Llamarlo Google o WhatsApp sería quedarse corto. Tencent es algo así como Google más Facebook", dice Marcelo Careaga, director de Tencent Publishing en Miniclip, otra de las compañías adquiridas del gigante chino, al medio Xataka, y afirma: “Tencent, en China, es sinónimo de Internet”.
Es, en definitiva, la “store de China”. Es su única y monolítica aplicación de mensajería instantánea; es su plataforma de video en streaming (su Netflix); es su plataforma de música online (su Spotify). Y ni qué hablar del cine, con Tencent Pictures. Tencent es también la mayor plataforma online en china tanto de literatura como de cómic.
"Tencent en China significa lo mismo que Google. Es una compañía sexy. Es sinónimo de poder", apunta Careaga. "Sin embargo, cuando sale fuera, casi nadie la conoce. Y los pocos que la conocen asumen que es una compañía de China de esas que hacen cosas baratas. Error, pero es muy difícil combatir esa preconcepción. Y además Tencent está acostumbrada a tomar las decisiones a su manera porque controla la plataforma. Fuera de China, las cosas son distintas", agrega.
Sin embargo, quiere dar el salto al mercado occidental y usar su poder para competir por el cetro mundial del entretenimiento. "No es un proceso de localizar los juegos, sino de culturizar. Hablamos de una adaptación mucho más compleja y profunda a Occidente si se quiere que un éxito en China funcione fuera", asevera Careaga.
Esos primeros pasos hacia el mercado internacional se van dando. Por ejemplo, el propio trabajo de Careaga, buscando esa manera de que los juegos chinos de Tencent den el salto; con el lanzamiento de sus comics originales en Tapas, la app de cómic digital estadounidense con más de dos millones de usuarios; e incluso preparando silenciosamente su expansión a los mercados menos dominados por Netflix.
Sobre qué es lo que esperan ser con esta expansión, haciendo una comparación con un jueguito, el directivo dice: “De lo que hablamos es de un juego que tenga un alcance mundial. Un Pokémon Go, un Minecraft. Eso es lo que todos estamos buscando”.