Todas las startups y las empresas emergentes del mundo necesitan de fondos de inversión y rondas de financiamiento seguras, sostenibles y rentables para poder llevar a cabo sus proyectos y financiamientos.
GridX, uno de los mayores fondos de inversión, es una company builder con base científica encargada de lanzar e invertir capital en empresas nuevas e innovadoras. La firma ya es socia principal de más de 80 startups del mercado de la ciencia y 50 de estas son argentinas.
Según la firma, su objetivo principal es ayudar a los cientificos que se formen como emprendedores. IproUP conversó en directo con María Renner, vocera y líder cientifica de la empresa que identificó los desafíos y prejuicios que enfrentan estos profesionales en su desarrollo profesional.
Hoy en día, GridX financia proyectos vinculados a la salud humana, bioindustria y agroalimentos. Las startups con las que trabajan provienen de 7 países de Latinoamérica:
- Argentina
- Uruguay
- Chile
- Brasil
- Colombia
- México
- Puerto Rico
Si bien la empresa se creó en 2014, se terminó de consolidar en 2017 con el lanzamiento de su primer fondo de u$s11,5 millones que financió 36 startups. Luego ejecutaron el segundo con u$s30 millones que permitió invertir en 45 firmas emergentes.
La mayoría de las startups del portfolio además obtuvieron capital de inversores internacionales, por más de u$s100 millones. Hoy en día, hay más de 1.000 trabajadores en estas startups, de las cuales 720 poseen un perfil científico.
Ella es María Renner, vocera y líder científica de GridX
¿De qué se trata el modelo Company Builder?
Dentro del mundo de las inversiones, el modelo Company Builder es un enfoque de negocio en el que una empresa acompaña la creación y el desarrollo de startups desde cero, en lugar de invertir en empresas ya existentes.
"GridX realiza un proceso de observación de realidad y reflexión sobre cómo maximizar las posibilidades de ocurrencia de lo que queremos que suceda", indicó Peire.
El objetivo de la empresa es integrar a Latinoamérica en la conversación global sobre la transformación de la matriz productiva e impulsar el desarrollo científico de profesionales capacitados.
Peire reconoció que al comienzo, el modelo de Company Builder era confuso. Personalmente, comenzó a ayudar a los científicos para formular su proyecto, materializar sus ideas y convertirlas en una propuesta de inversión y negocio.
"La idea inicial era ayudar a los científicos a que se formen como emprendedores, pero cada vez que me alejaba de la intervención, me daba cuenta que no podían solos. Hay muchos sesgos que hacen que la conversación con el mundo de los negocios sea compleja, ellos están lejos de esa conversación", detalló el empresario.
Según él, otros modelos de Company Building del mundo dejan solo al científico. Es por eso que GridX acompaña al profesional desde el comienzo del negocio hasta en la búsqueda de un mayor capital.
Hoy en día GridX posee un portfolio de u$s648 millones
La empresa además ofrece un programa de tres meses llamado IGNITE donde seleccionan a 20 equipos científicos de todo Latinoamérica. En el proceso trabajan de forma grupal e individual para transformar sus proyectos en startups invertibles.
Finalizado los tres meses de trabajo y evaluación, la empresa decide en qué proyectos invertirá y acompañará para su siguiente ronda de inversión. Todos los científicos interesados en emprender tienen tiempo hasta el 10 de febrero para aplicar al programa.
Los planes GridX a futuro
Durante el 2025, la compañía planea realizar entre 10 y 15 inversiones de u$s250.000 en nuevas startups del programa IGNITE. Además, proyecta llevar a cabo nuevas rondas de inversión en las empresas del portfolio, que las denominan "inversiones follow".
Para que una startup sea seleccionada en el proceso de trabajo, el perfil científico debe ser un buen profesional en su campo y tener una línea de investigación o proyecto con potencial de ser aplicado para resolver un problema relevante de la industria.
Además, debe ser un profesional interesado en hacer un cambio en su carrera y en emprender a partir de sus líneas de investigación.
"Buscamos perfiles apasionados por emprender en startups de ciencia de la vida. No tienen que tener conocimientos científicos previos, pero sí ser curiosos e interesarse por la ciencia con la que se van a encontrar. Se van a tener que enamorar del proyecto para poder llevarlo adelante", detalló Renner, líder cientifica y vocera de GridX.