El comercio electrónico (comúnmente abreviado como 'eCommerce') experimentó un crecimiento exponencial en los últimos años, con nuevas tendencias que acaparan el rubro como la inteligencia artificial (IA).
Según datos de Statista, América Latina es el hogar de aproximadamente 300 millones de compradores digitales, una cifra que se prevé que crezca más de 15% de cara a 2027.
Aunque la adopción del eCommerce en esta parte del mundo aún es menor que en otras regiones emergentes, se espera que las ventas minoristas online en la región ronden aproximadamente las 200.000 millones de cara a 2026.
Ecommerce: cómo creció la industria en 2024 a nivel nacional
En la Argentina, 9 de cada 10 personas ya compraron online al menos una vez en su vida, con las tarjetas de crédito como el método de pago por excelencia del canal online, mientras que 8 de cada 10 empresas ofrecen financiamiento de entre 3 y 6 cuotas, según datos de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE).
Desde la entidad resaltan a iProUP que el eCommerce ya lleva más de "25 años de crecimiento y profesionalización" en el país. "En CACE estamos comprometidos con el desarrollo de la industria y promovemos el fortalecimiento de las oportunidades para consumidores y vendedores. Eventos como el Hot Sale o el CyberMonday ayudan a seguir evolucionando el ecosistema", precisan.
Según el último estudio MidTerm realizado por la Cámara, los canales digitales crecieron 18% en 2024, un 3% más que en 2023 y se consolidaron como una parte importante en el total de las ventas de los comerciantes.
En 2024, los canales digitales de ventas crecieron un 18%, según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE)
Otros datos que arrojan incluyen al último CyberMonday 2024, donde destacan un incremento de 213% en la facturación nominal respecto a la edición anterior, con más de 10,5 millones de productos adquieridos, cifra que supone 35% más que en 2023.
Además, el mercado nacional tiene una oferta afianzada que incluye múltiples formas de pago, financiación en cuotas y condiciones de entrega favorables para los consumidores; actualmente el 30% de estas se realizan dentro de las 24 horas después de haber realizado la compra a nivel nacional.
Con un fuerte aumento en la participación de la población en canales online, desde la CACE se muestran optimistas para el 2025: "Estos datos confirman que el comercio electrónico seguirá evolucionando y transformando el panorama económico".
Ecommerce: tendencias para 2025, con mayor uso de billeteras e IA
En vistas al año siguiente, la inteligencia artificial aparece como una aliada para el crecimiento del eCommerce, ya que, dada su capacidad de análisis de datos y aprendizaje automático, redefinió la forma en que las personas compran y venden en línea, ofreciendo experiencias más personalizadas y seguras.
La integración de la IA en el comercio electrónico está generando múltiples beneficios tanto para consumidores como para las empresas. Desde la empresa de medios de pago Paysafe, detallaron que la adopción masiva de nuevas tecnologías está impulsada por diversos factores:
- Personalización masiva
- Pagos más seguros y eficientes
- Chatbots y asistentes virtuales
- Mayor adopción de pagos sin contacto
- Pagos biométricos
Incluso, mencionan a las criptomonedas y la blockchain como un factor preponderante en la expansión del comercio electrónico. Mencionan que, aunque aún existen desafíos regulatorios, el ecosistema cripto desempeñará un papel más importante en los pagos digitales, especialmente para transacciones transfronterizas.
Se espera una mayor penetración del uso de inteligencia artificial y billeteras virtuales para 2025
"Según nuestra encuesta, Inside the Wallet, más del 73% de los argentinos creen que las billeteras digitales reemplazarán a las físicas en 10 años, lo que demuestra la confianza de los consumidores en estas soluciones. Además, un 45% considera positivo que las empresas utilicen la IA para mejorar la rapidez y seguridad de los pagos", explica Esteban Sarubbi, vicepresidente para Latinoamérica de Paysafe.
Paysafe ofrece servicios a plataformas de pago que incorporan las últimas tecnologías de IA para brindar a sus clientes experiencias de compra más seguras y convenientes.
Sin embargo, la adopción de la tecnología en el comercio electrónico no parece ir al mismo ritmo que su evolución: un reciente estudio de Bain & Company revela que el 71% de los consumidores no detecta el uso de IA en sus compras online, incluso en tiendas que ya la utilizan activamente para vender.
Entre las principales barreras para la adopción de esta herramienta que destacó el reporte, aparecen:
- Satisfacción con los métodos actuales (47%)
- Percepción de innecesariedad de nuevas herramientas (39%)
- Desconfianza (22%)
En este sentido, la consultora detalla que errores en la información de productos y fallos evidentes representan "riesgos significativos para la experiencia del cliente".
"Educar a los consumidores sobre la presencia y los beneficios de la IA en las compras es esencial para cerrar esta brecha de percepción. Esto implica campañas claras que expliquen cómo funcionan estas herramientas, ejemplos concretos de personalización y mejoras en la experiencia del usuario", menciona Germán Torres, Director SBU Commerce de Snoop Consulting.
"Es vital destacar que la IA no reemplaza la interacción humana, sino que la complementa, mejorando los flujos de compra y garantizando soluciones más rápidas y efectivas. Las empresas deben priorizar la transparencia en la recopilación y uso de datos, reforzar su reputación y abordar de manera proactiva los errores para garantizar la seguridad del cliente", agrega.
De todas formas, el comercio electrónico ya experimentó un crecimiento por razones como la personalización masiva que permite la IA y una mayor penetración en mercados emergentes, impulsada por la digitalización y el mayor acceso a internet.
Además, desde Paysafe adelantan que surgirán nuevas formas de comercio electrónico, como el comercio social y el live commerce, con las redes sociales cobrando protagonismo como plataformas de venta directas.
De hecho, la encuesta de la empresa reveló que el 46% ya realizan compras a través de las redes porque los pagos son más rápidos y fáciles (38%) y porque ofrecen más ofertas que no encuentran en otro lugar (54%).