Para volar seguro, el mantenimiento es clave: mirá la tecnología que aplica Aerolíneas Argentinas
/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2019/02/2533.jpg)
En el hangar 5 de Aerolíneas Argentinas en el aeropuerto de Ezeiza, el cobertizo aeronáutico más grande de América Latina, se encuentran dos aviones de pasajeros Airbus A340-300B de la firma, uno de los cuales está bajo un proceso de revisión por el cual el que se inspeccionan todos sus componentes. Se trata de un trabajo requerido antes de que sean devueltos al "lessor", la empresa que se los alquiló por casi dos décadas.
Mientras personal de mantenimiento limpia el interior de la nave matrícula LV-FPU, que aparece "destripado", con los asientos sin los materiales textiles que los recubren, un técnico ingresa a la cabina de vuelo con una tableta Surface de Microsoft y un teclado y se sienta en una de las butacas de los pilotos.
Conecta entonces el dispositivo con los sistemas del avión y comienza a revisar, a través de un software específico de mantenimiento aeronáutico, diferentes componentes electrónicos e informáticos de la aeronave.
La presencia de la Surface en la cabina es una de las manifestaciones de la transformación que comenzó este año en la empresa, que incluirá la introducción de un millar de tabletas iPad Mini que se desplegarán en toda la flota para acelerar los trabajos de mantenimiento y gestión de los vuelos.
iProUP observó este proceso de transformación digital en una visita a los hangares de Aerolíneas en Ezeiza y su centro de datos, el "cerebro" tecnológico de la compañía de bandera.
Según informó Flavio Mostini, gerente de tecnología informática de la compañía y quien ofició de guía en la visita, Aerolíneas Argentinas finalizó la implementación de un programa de digitalización de sus equipos de mantenimiento que implicó una inversión de 30 millones de dólares y el consecuente ahorro en tiempos y costos.
En la última etapa los mecánicos operan en los hangares con tabletas que evitan el uso de papel y agilizan los procesos. Los del hangar 5 cuentan con tabletas que les permiten agilizar los procesos.
La llegada de los Boeing 737-Max a la flota de la empresa fue "un cambio grande de cultura, un quiebre", debido al elevado porcentaje de componentes "electrónicos" de estas aeronaves, dijo Mostini.
Así, los empleados técnicos de los hangares se encargan del mantenimiento del software además de la mecánica de los aviones. Cuando la nave llega a los hangares de Ezeiza, se conecta su sistema con la red WiFi y se baja un registro de sus fallas y comportamiento mecánico, electrónico e informático en el vuelo.
Proceso de digitalización
Es la culminación de un plan de trabajo en la digitalización del área mecánica de la compañía, que arrancó hace más de un año. El uso de tablets permite hacer un seguimiento de todas las tareas de mantenimiento, consulta de planos dentro del avión sin tener que descender del mismo y rápido acceso al historial de intervenciones realizadas.
Así funciona la plataforma creada por argentinos para que las empresas potencien su innovación
Toda esta información se integra con un software de gestión, lo cual garantiza su trazabilidad. De manera adicional, se deja de hacer el registro en libros que debía llevar un doble sello ante cada intervención en las aeronaves.
Antes de la implementación de esta herramienta, los mecánicos debían asentar cada tarea en libros con centenares de páginas que se encontraban en escritorios al pie de cada avión.
Del mismo modo, los técnicos tenían que acercarse a computadoras ubicadas al lado de estos libros para acceder a planos, lo cual tornaba poco eficiente su uso. Todas las tareas mencionadas pueden ser realizadas gracias a una conexión WiFi instalada el año pasado en los hangares.
Mostini detalló que se trata de anillo doble de fibra óptica de 80GBps, que está operativo desde septiembre. La primera etapa del plan arrancó en el primer semestre de 2018 con la renovación del centro de datos, que se habilitó en enero de ese año.
El gerente explicó que en el segundo semestre se instaló Wi-Fi en los talleres y se puso en marcha el sistema de gestión AMOS. Y ahora se completa el proceso con la instrumentación de dispositivos que agilizan la operación diaria de los mecánicos.
Tabletas en el aire y en la tierra
En el marco del plan estratégico lanzado en octubre, la empresa suma inversiones por más de 30 millones de dólares con el fin de alcanzar uno de sus objetivos críticos: la transformación digital de la compañía, tanto en sus procesos internos como de cara al cliente.
Los recursos fueron destinados a la puesta en marcha de un nuevo centro de datos, la infraestructura de redes, fibra óptica, nuevo software, como así también a dispositivos electrónicos.
Bajo esta premisa, se concretó hace pocos días la implementación de tabletas en el Hangar 5 de Ezeiza para todas las tareas de mantenimiento de aeronaves que allí se realizan, con la consecuente optimización de tiempos y recursos.
Para que ello fuera posible, la compañía realizó inversiones previas en la infraestructura de hangares, con 2,4 millones de dólares para la instalación de fibra óptica y redes Wi-Fi en esos mismos espacios de trabajo.
Estos vínculos Wi-Fi también permiten intercambiar información de manera segura entre los hangares y las puertas de embarque del aeropuerto, separadas por dos kilómetros de distancia.
Así es por dentro la startup argentina que revolucionó la industria del litio con sus baterías ultradelgadas
Si había necesidad de actualizar información previa al vuelo, ese trayecto se debía hacer antes a bordo de camionetas, con las consiguientes de moras. Gracias a una inversión de 1,5 millón de dólares, todos los pilotos recibirán una tableta iPad Mini con toda la información de sus planes de vuelo.
Esta herramienta permitirá una mejor gestión de los datos necesarios para el desarrollo de su tarea, como así también la trazabilidad de los mismos. La entrega de las mismas se encuentra en su fase inicial: 50 pilotos ya las recibieron para que realicen pruebas durante 45 días y, una vez finalizadas, se completará la entrega al resto de la dotación de pilotos.
Las tabletas ya estaban presentes en los aviones de fuselaje ancho y este año llegarán al resto de la flota. Además de los sistemas de mantenimiento, incluyen cartografía digital, información de performance y manuales del avión.
En la ruta de trabajo está contemplada la posible implementación de la firma digital por parte del personal referido al mantenimiento y la operación de la nave.
Con el objetivo de mejorar la experiencia de todos los clientes, dentro del primer semestre será lanzado el nuevo sitio web junto a una aplicación totalmente renovada, que demandó una inversión de u$s4,5 millones en una primera etapa.
La empresa concretó una inversión de u$s9,8 millones en la modernización de sus sistemas informáticos. En ese proceso, se montó un nuevo centro de datos, con la incorporación de dos servidores IBM, y se avanzó con la ampliación de la capacidad de almacenamiento de información.
El nuevo "data center" cuenta con una certificación TIER III: 99,98% de fiabilidad, sistemas de seguridad duplicados que evitan disrupciones, resistencia al ingreso de agua, sistema ignífugo con gas, y estabilidad térmica y electrónica de red de última generación.
Además, es una sala anti-magnética, que protege los equipos. Fue instalado por la empresa Aceco, la misma que construyó las salas cofre de los centros de la AFIP y la Anses. La compañía utiliza el software de gestión de SAP para la administración de los servidores y de Sabre para la comercialización de los pasajes.
Una singularidad de este centro de datos: es uno de los primeros en el país en aplicar el concepto de redes definidas por software (SDN, sigla en inglés), en este caso provisto por Cisco.
Esta modalidad permite a las organizaciones acelerar la implementación y la distribución de aplicaciones, reduciendo drásticamente los costos de tecnología mediante la automatización del flujo de trabajo basada en políticas.
El centro de datos está unido a redes de Telefónica y Telecom. Está dividido en dos áreas: comunicaciones y almacenamiento. Además de servidores IBM, incluye equipos de Dell y EMC.
Estos son los 4 tipos de personas que triunfarán en la industria 4.0
Nube aeronáutica
De manera paralela, se avanzó en la reingeniería de algunos procesos de información, lo que llevó que haya ahora tareas que se realizan en la nube, en este caso, de Microsoft Azure, economizando la capacidad informática de la empresa.
Por ejemplo, se dejó de lado el sistema Lotus Notes y se contrató Office 365 para las tareas administrativas, que no está en las computadoras de la compañía de bandera, sino en un sistema en "cloud", generando ahorro y más eficiencia en el uso de los recursos.
Además, y con una inversión de 11,3 millones de dólares y cinco años de trabajo, Aerolíneas Argentinas puso en marcha en septiembre de 2018 el recambio de su sistema de control de mantenimiento de aviones (MRO).
El AMOS, un software de origen suizo, garantiza una trazabilidad de cada pieza recambiada en toda la flota, dando más respaldo a las tareas de seguridad y generando además ahorros en compras y eficiencia en la gestión.
Este software es el sistema que utilizan las mayores líneas aéreas del mundo y la transición hasta su aplicación plena co