La rápida expansión del coronavirus fue devastadora para casi todos los sectores de la economía. Pero hay uno que recibió un impacto mucho más fuerte que el resto y su recuperación no será sencilla ni veloz.
Con vuelos cancelados, fronteras cerradas y gobierno preocupados casi exclusivamente por la salud de sus ciudadanos y la contención de la pandemia, la industria del turismo quedó relegada al último lugar en la escala de prioridades. Algunas datos que generan asombro:
- En la Argentina, la facturación llegó a cero en un rubro que ya venía deprimido, según datos de la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (Faevyt)
- Las aerolíneas que operan en el país dejarán de percibir u$s2.400 millones este año, según cálculos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA)
- La Federación Empresaria Hotelera Gastronómica proyecta un descenso que rondará el 50% en 2020
- Este sector brinda empleo a más de un millón de personas y genera u$s15.000 millones de ingresos por año, según el Ministerio de Turismo
"Este escenario nos puso a prueba a todos y nos lleva a hacer un replanteo para sobrevivir. La capacidad de adaptación es otra de los efectos que nos deja esta pandemia", asegura a iProUP Paula Cristi, gerente general para Argentina y Uruguay de Despegar. Esta compañía, a nivel local, fue una de las que más sufrió el actual escenario:
- El valor de mercado de Despegar se desplomó a la sexta parte respecto a su récord: de los u$s2.000 millones, hoy día ronda los u$s360 millones
- En el Nasdaq su acción pasó de u$s15 promedio en febrero a apenas u$s5 en mayo
- Sus ADR se depreciaron 60% en ese lapso, siendo el tercer peor derrumbe argentino del año en Wall Street, detrás de YPF (66%) y Corporación América (63%)
- De acuerdo al último balance trimestral, el número de operaciones realizadas en la plataforma cayó 26%, mientras que los ingresos por reservas se desplomaron 32%
A la empresa colega Almundo la situación actual también le resulta sumamente adversa: "Nuestra industria está atravesando la crisis más profunda de la historia del turismo. Nunca se había registrado un cambio tan abrupto ni tan repentino a escala global", describe en diálogo con iProUP Francisco Vigo, Country Manager de la firma.
Con un tremendo golpazo a sus arcas y un sector devastado, esta industria empezó su lenta reconstrucción y prepara diversas estrategias para enfrentarse a lo que queda del 2020.
Estrategia flexible
El camino hacia la "nueva normalidad" será paulatino, pero las expectativas de viajar no solo están intactas, sino que se potenciaron durante la última parte del aislamiento.
Almundo revela que las consultas "aumentaron notablemente" y que las búsquedas para el segundo semestre se componen en un 30% a destinos nacionales y el 70% restante para el exterior.
"Observamos que los viajeros se están anticipando a la nueva temporada, algo que en un contexto regular no sucedería con tanta anticipación. Esto denota las ganas de volver a viajar", asegura el responsable de Almundo.
Además, y tal como sucede en el caso de los autos (que se cobran en pesos), la disparada de tipo de cambio informal incrementa las ventas de pasajes y paquetes, ya que ambos se abaratan a precios de dólar blue.
Es que el salto de la divisa derivó en que los principales destinos quedaran con precios demasiado bajos respecto a lo usual: liquidando esos billetes, muchos argentinos consiguen reducir los precios cerca de un 40%, dada la brecha con el dólar turista
Pensando en cómo serán los nuevos hábitos, la estrategia de Almundo se basa en innovar para crear propuestas que respondan a las necesidades y preocupaciones del viajero postpandemia.
Despegar y Almundo ya preparan propuestas para la postpandemia
"Cuando las condiciones estén dadas, se ampliará a regional (primero, vuelos cortos y directos) y luego llegará el momento de los viajes internacionales. Siempre, dependiendo de las regulaciones de fronteras y seguridad sanitaria", pronostica Vigo. Agrega que "será muy importante el tema de precios y cuotas", por eso están enfocando sus esfuerzos en estos beneficios.
Desde Despegar también están planteando una estrategia agresiva. "Combinaremos varios factores: viajes a medida, seguros y flexibles, ofertas, financiamiento y pleno acompañamiento para que los clientes puedan elegir la propuesta que más se ajuste a sus planes; comprando online y de forma segura", señala Cristi.
Desde el unicornio remarcan que se están reactivando las búsquedas y ya se observa un crecimiento progresivo de búsqueda de alternativas para cuando todo mejore. "Ofreceremos excelentes opciones en precios, gracias a la relación con los proveedores, condiciones flexibles y financiamiento", puntualiza la directiva de Despegar.
Cabe recordar que a fines de abril, a través de un decreto, la Argentina restringió la venta de pasajes para vuelos comerciales con el propósito de reducir la circulación de personas y la propagación de la pandemia. La medida fija la prohibición para la adquisición de pasajes desde o dentro de Argentina hast