La industria de servicios informáticos en Argentina enfrenta una crisis por una combinación de factores que alteran lo que hasta hace muy poco era uno de los campos con mayor salida laboral. Desde las numerosas contrataciones en pandemia (que luego hubo que revisar) hasta el avance de la inteligencia artificial, son algunas de las razones que justifican este panorama son múltiples.
Queda pensar en cómo se reacomodarán quienes integran uno de los motores más fuertes de Argentina: es el cuarto sector exportador, con más de u$s8.000 millones de ventas al exterior por año. Aunque esa cifra puede bajar este año.
Despidos por goteo en la industria 4.0
Si alguien pronosticaba hace unos meses que Globant ingresaría en una fase de despidos, que ni sus propios trabajadores conocen el alcance, nadie lo hubiese creído. Pero no solo ocurrió eso, sino que otras empresas también tuvieron que "ajustar sus cinturones".
El efecto también se ve en las pizarras bursátiles: mientras que las acciones del unicornio del ecommerce, Mercado Libre, crecieron casi 50% (de u$s1.700 a u$s2.500 en 2025) las del unicornio del software cayeron de 220 a 91 dólares, un derrumbe que roza el 60%. Además, la firma de Galperin contratará este año 2.000 personas en Argentina.
Martín Migoya, CEO de Globant, confirmó la desvinculación de parte de su plantilla global a través de un correo electrónico interno. Dijo que forma parte de la reestructuración "Visión 2030" y representa un cambio en la estrategia de la firma, que solo 11 días antes había negado rumores de despidos masivos al anunciar el cierre de oficinas en Argentina.
Con una fuerza laboral de 31.100 empleados al final del primer trimestre de 2025, casi 1.000 Globers fueron afectados por esta decisión. A principios de 2023, la consultora tecnológica global Accenture anunció el despido de 19.000 empleados a nivel mundial, marcando el mayor ajuste de personal en el sector de consultoría en la última década.
A la hora de entender qué pasó, los distintos actores que componen el mercado tienen visiones válidas. "Las empresas están con dificultades con sus clientes y eso se explica por el impacto a nivel técnico con la IA y el dólar planchado, entre otros aspectos", señala a iProUP Manuel Alonso, Ingeniero y Secretario gremial del Sindicato de Informáticos.
Este último argumento no es menor. El tipo de cambio en el Gobierno de Milei encareció la exportación de servicios, haciendo que el costo por hora en Argentina sea un 40% más elevado que en otros países de la región, lo que reduce su competitividad en el mercado global.
A esto se suma una tendencia mundial de recorte de personal en empresas tecnológicas. Grandes como Amazon despidieron recientemente a centenares de empleados y en los últimos dos años eliminaron un total de 22.000 puestos.
Esta contracción global en el sector agrava la situación para las empresas argentinas de servicios informáticos. "No es igual para todos los casos, porque depende del rol y la seniority, pero en general afecta. La oferta disminuyó, no es tan fácil ir a buscar a empleo", agrega Alonso.
¿Temblor transitorio o crisis terminal?
En cuanto a lo que pueda pasar a corto y mediano plazo, el dueño de una plataforma de enseñanza online radicada en Argentina dice a iProUP: "Tuvimos que cambiar el modelo, pero los estudiantes siguen estando. Esperemos que la IA no reemplace a los desarrolladores, sino que los programadores que la usen suplan a los que no la utilicen".
"No sé si es transitorio, sin embargo, posiblemente los roles y tecnologías cambien. Comprender el problema de un cliente sigue siendo patrimonio de los humanos, al menos por ahora", añade Alonso.
La polémica sube de temperatura al conocerse que Globant presentó su producto AI Pods, pensando en las necesidades de menos programadores: la herramienta de inteligencia artificial permite hacer el trabajo de cinco ingenieros senior, aunque aclaran que se requiere supervisión humana.
Luciano D´Amico, CEO de la plataforma educativa Nucba, afirma a iProUP : "El verdadero desafío no está únicamente en cuántos perfiles se contratan, sino en qué tan acompañadas están esas trayectorias. Necesitamos que las empresas, el Estado y el sistema educativo trabajen en conjunto para formar talento competitivo desde edades tempranas".
"Lo que vemos es la consecuencia de una combinación entre recesión económica y una deuda histórica en formación técnica dentro de Latinoamérica", completa.
Ariel Santillán, de la Unión Informática, anticipa a iProUP medidas de fuerza. "Rechazamos de plano los despidos injustificados y reclamaremos las reinstalaciones en todos los casos que corresponda".
"Hay que estar organizados entre pares, dialogar con los empresarios y navegar este momento de incertidumbre para el sector", concluye Alonso.