Los bancos de capital argentino expresaron su preocupación por los encajes sobre depósitos, considerándolos excesivos y perjudiciales para la intermediación financiera, ya que actualmente operan como un impuesto que limita el crecimiento del sector.
Javier Bolzico, presidente de la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), señaló que esta política debe revisarse, ya que impacta negativamente en la disponibilidad de recursos para el crédito.
"Uno de los temas que habrá que repensar para el sistema financiero en 2025, será la política de encajes legales sobre los depósitos (efectivo mínimo)", afirmó Bolzico.
Bancos piden cambios en el encaje mínimo
La Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA) alertó sobre el impacto de los altos requisitos de encaje en la intermediación financiera, indicando que estos niveles están limitando la capacidad de los bancos para otorgar créditos.
Según un informe publicado, "las exigencias de efectivo mínimo para los depósitos a la vista se sitúan en el 45% del total de los depósitos, un nivel tres veces superior al registrado en diciembre de 2015 y casi el doble respecto de junio de 2018".
Este alto porcentaje excede los estándares prudenciales habituales, lo que ha generado un encarecimiento del crédito y una reducción en la disponibilidad de financiamiento para las empresas y los consumidores.
En este contexto, el presidente de ADEBA afirmó que "cuando superan el nivel del encaje técnico, operan como un impuesto a la intermediación financiera".
Además, la entidad subrayó que estas exigencias de efectivo mínimo son "récord en la región", lo que coloca a Argentina en una situación particular frente a otros países.
Este tipo de medidas, según los directivos, afectan la fluidez del sistema financiero y la competitividad de las entidades bancarias. La entidad también alertó sobre las consecuencias de estas restricciones en la economía en general.
Caputo busca extender los créditos en dólares para el sector privado
El anuncio se hizo durante un evento en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, donde el funcionario compartió el escenario con Federico Furiase, director del Banco Central, y representantes del sector bancario y de la construcción.
Furiase destacó la importancia de la apreciación del tipo de cambio real, un proceso que considera positivo para la economía argentina y enfatizó en la necesidad de mantener el orden macroeconómico y de vincular la reducción de impuestos y desregulaciones con el crecimiento de los créditos.
Una de las medidas más relevantes en discusión es la implementación de un nuevo Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que habilite el registro privado de boletos en el sector inmobiliario, lo que aumentará la trazabilidad de las operaciones de compraventa.
Luis Caputo anunció que el Gobierno trabaja en la ampliación de los créditos en dólares destinados al sector privado
Según Santiago Sánchez Sorondo, subsecretario de Desarrollo Territorial, esto facilitaría el acceso a los créditos hipotecarios y daría mayor seguridad jurídica a las operaciones corporativas.
Ante la consulta por la reglamentación pendiente del DNU, remarcó que se encuentran trabajando con la Comisión Nacional de Valores (CNV) en el tema del registro de boletos y registros privados.
El subsecretario también resaltó que los esfuerzos del Gobierno se centran en estar preparados para un posible aumento en la demanda de créditos, especialmente en el ámbito hipotecario. A pesar de que los resultados aún no son inmediatos, las expectativas son altas, tanto entre los empresarios como en los actores del sistema financiero.
Damián Tabakman, presidente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU), expresó que el DNU emitido a inicios del mandato generó grandes expectativas, ya que puede ser clave para avanzar en la construcción de viviendas.
Carlos Spina, presidente de la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV), insistió en la necesidad de acelerar el proceso para garantizar que los bancos participen con mayor confianza en la financiación de proyectos inmobiliarios.
Sostuvo que, aunque el camino es gradual, hay un "gran potencial de crecimiento en el mercado de créditos hipotecarios".
Mientras que Javier Bolzico, titular de la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba), advirtió que la expansión de los créditos en dólares debe ser cuidadosamente manejada para evitar riesgos financieros. Según Bolzico, es fundamental asegurar la estabilidad del sistema bancario mientras se fomenta el crecimiento económico, un desafío que deberá ser debatido en los próximos meses.
Este tipo de financiamiento podría cambiar el panorama de la accesibilidad a la vivienda en Argentina, especialmente si se logra aumentar la participación de los bancos en el otorgamiento de créditos hipotecarios. A pesar de que los resultados aún no son inmediatos, las expectativas son altas, tanto entre los empresarios como en los actores del sistema financiero.