Las estafas telefónicas aumentaron significativamente en el país y ya representan una amenaza para ciudadanos de todas las edades
27.01.2025 • 18:00hs • Ciberseguridad
Ciberseguridad
Fraudes telefónicos: Cuáles son las modalidades más habituales y cómo prevenirlas
Un simple llamado telefónico puede comprometer la ciberseguridad de una empresa debido a varias razones.
En primer lugar, por la posibilidad de sufrir phishing o vishing, técnica mediante la cuál los atacantes pueden hacerse pasar por personas o entidades de confianza para obtener información sensible, como contraseñas o datos financieros.
También pueden sufrir por ataques de ingeniería social a partir de la decision de los ciberdelincuentes de utilizar técnicas de manipulación psicológica para engañar a las personas y hacer que revelen información confidencial.
Asimismo, mediante malware y virus los atacantes pueden enviar archivos adjuntos o enlaces maliciosos a través de llamadas telefónicas, infectando los dispositivos de las víctimas.
Por último, a partir de la intercepción de llamadas los hackers pueden interceptar y grabar llamadas para obtener información confidencial
Según un informe desarrollado por Banco Provincia, las modalidades comunes de estafas telefónicas son:
- Suplantación de identidad: Los estafadores se hacen pasar por representantes de entidades bancarias, organismos públicos o empresas de servicios para solicitar datos personales o financieros
- Ofertas falsas: Prometen premios, beneficios o soluciones a problemas inexistentes para engañar a las víctimas y obtener información sensible
- Llamadas de spam: Realizan llamadas masivas no solicitadas con fines fraudulentos, buscando engañar a las personas
Modalidades más habituales de fraude telefónicos y cuáles son las señales de alerta para prevenirse
Existen varias técnicas que utilizan los cribercriminales para llevar adelante las estafas:
- Solicitudes de información confidencial: Ninguna entidad legítima necesita solicitar datos sensibles, como contraseñas o números de tarjetas a través de llamadas no solicitadas
- Urgencia o presión: Las personas estafadoras suelen crear un sentido de urgencia para que las víctimas actúen sin pensar. Por eso, es importante actuar con prudencia y no dejarse llevar por la prisa que tenga el interlocutor
- Llamadas desde números desconocidos o con prefijos inusuales: Es importante estar alerta ante llamadas de números no reconocidos, especialmente si tienen prefijos de regiones inesperadas. Si bien no es un factor determinante, es un punto importante para sospechar de un posible fraude
A la hora de brindar recomendaciones para protegerse de posibles estafas, Banco Provincia enumera:
- No proporcionar información personal por teléfono: si se recibe una llamada donde se solicitan datos sensibles, se debe cortar la comunicación y contactar directamente a la entidad a través de canales oficiales
- Ingresar el número en el "Registro Nacional No Llame": es un registro que depende de la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales, que permite reducir las llamadas de telemarketing no deseadas
- Utilizar aplicaciones de identificación de llamadas: estas herramientas pueden ayudar a identificar y bloquear números asociados con actividades fraudulentas
Los 3 pasos que hay que seguir si sos víctima de una estafa telefónica
- Denunciar el incidente: lo primero que hay que hacer es contactar a la entidad financiera involucrada para informar sobre la estafa y realizar la denuncia ante las autoridades locales.
- Monitorear las cuentas: el segundo paso es revisar regularmente los movimientos de las cuentas bancarias y de las tarjetas de crédito para detectar actividades sospechosas.
- Cambiar contraseñas: si se proporcionó información sensible, se deben modificar las claves de acceso de inmediato.
La prevención y la educación son fundamentales para combatir las estafas telefónicas
Mantenerse informado sobre las tácticas utilizadas por las y los delincuentes, y adoptar medidas de seguridad es fundamental para resguardar los datos personales y financieros.
Ante cualquier duda, es preferible cortar la comunicación y verificar la autenticidad de la llamada a través de los canales oficiales de la entidad en cuestión.
Además, nunca hay que compartir información sensible con terceros:
- nombres de usuario/a
- claves
- token
- datos de las tarjetas (ya sea el número o el código de seguridad en el reverso)
Esa información es la llave al dinero de las personas usuarias de productos y servicios financieros.