El uso de software para rejuvenecer actores está en alza: cada vez más estudios lo utilizan, pero las críticas también son recurrentes
06.11.2019 • 18:16hs • Adelantos
Adelantos
El fin del maquillaje: la inteligencia artificial ahora rejuvenece actores en cine y TV
Gradient Effects es una empresa que logró lo que parecía imposible. Utiliza un software propio que se basa en filmar a un actor y modificar el aspecto de su rostro sin necesidad de modelarlo manualmente mediante una computadora.
Esta inteligencia artificial se ha aplicado por primera vez para rejuvenecer al actor John Goodman en la serie Los Gemstones, producida por HBO.
Vale subrayar que el pelo de John Goodman no ha rejuvenecido digitalmente. Se ha usado una peluca, pues el modelado de algo tan complejo como es el cabello sigue siendo un enorme reto técnico en 2019. Como suele suceder con las técnicas de inteligencia artificial el proceso para obtener este resultado se abarata. Por lo que la técnica no sólo puede ser usada en producciones con un gran presupuesto.
En la película Rogue One de la franquicia Star Wars hemos visto cómo es posible resucitar a actores, como Peter Cushing, con un notable nivel de realismo. Algo que suscita dudas éticas, pues que la carrera de un actor prosiga tras su fallecimiento parece algo un tanto discutible.
Pero se abre también un enorme debate con una tecnología como la que se ha aplicado para rejuvenecer a John Goodman. En la serie de HBO se ha empleado de forma que es muy evidente el rejuvenecimiento del actor, pero no sería extraño que comencemos a ver el uso de esta especie de maquillaje digital para sencillamente mejorar el aspecto de los actores que vemos en pantalla.
En realidad esto ya se hace con técnicas que no tienen nada de digital. La experiencia de maquilladores, peluqueros, iluminadores y equipos de fotografía ya saben como favorecer el aspecto de un actor sin emplear ordenadores. Pero como decimos si hay algo por lo que la inteligencia artificial destaca es porque ahorra costos.
Sin embargo, ya en 2011 en Gran Bretaña fue prohibida una campaña de la marca de cosméticos L’oreal por un rejuvenecimiento demasiado exagerado de la actriz Julia Roberts.
En su rostro no aparecía ni una sola arruga. Pero lo que es sencillo de conseguir con un equipo de retocadores profesionales en fotografía, es mucho más complejo de conseguir en vídeo. Al menos hasta la llegada de la inteligencia artificial, que ha alertado de su potencial para crear descaradas falsedades visuales con los deepfakes.
Rejuvenecer digitalmente a alguien mediante inteligencia artificial en cualquier caso plantea un enorme reto: sabemos, o sospechamos, el aspecto que alguien tenía hace unos años. Y esa es una importante barrera que debemos salvar para que la imagen sea verosímil. Es mucho más fácil envejecer digitalmente a alguien porque estamos proyectando un futuro desconocido.
Aunque hay otras cosas que pueden complicar el reto de alterar el rostro de una persona: como que existan cambios complejos de iluminación. No es lo mismo suplantar el rostro de alguien que aparece en un estudio con una iluminación controlada que hacer lo mismo si esa persona va andando por la calle, con cambios de luz bruscos y difícilmente controlables.
Por todo eso la inteligencia artificial aplicada en esta serie de HBO, es apoyada por el trabajo realizado manualmente por especialistas en modelado tridimensional. Sin ellos de momento esta tecnología apenas valdría para nada. Eso sí, no debemos descartar que según evolucione veamos alguna aplicación capaz de rejuvenecer rostros en vídeos como ya hacen las cámaras de muchos teléfonos con los selfies.