La competencia de monedas entró en su fase final. El Banco Central publicó en el Boletín Oficial del miércoles el texto de la Comunicación A 8180 lanzada hace un mes.
Si bien el texto era conocido, la difusión ratifica al 28 de este mes como la fecha en la que arrancarán los pagos en dólares con tarjeta y, en abril, será el turno del QR.
Pagos en dólares: lo que viene
Más allá de la comunicación del BCRA, los comercios pueden exhibir precios tanto en pesos como dólares desde el 17 de enero. Por lo tanto, por el momento sólo está disponible el efectivo, hasta marzo, cuando arranquen las tarjetas.
Según confirmó iProUP , los principales procesadores de pago ya están en la recta final para adaptar sus terminales y que acepten cobros en moneda estadounidense:
- El consumidor abonará con su tarjeta de débito asociada a una caja de ahorro en dólares
- El comercio recibirá esos fondos, también en una cuenta bancaria en dólares
"El cajero preguntará con qué abonará el cliente: si es en dólares, tendrá un botón para indicar el método de pago y monto, y que el consumidor apoye su plástico", revela a iProUP una fuente escuchada en el sector de pagos.
La normativa establece los pagos en cuotas con dólares, por medio del débito inmediato (DEBIN), que tiene el formato de una transferencia "al revés": es el receptor de los fondos quién inicia la operación a pedido del pagador, para que sea debitada cierta suma.
Claves de los pagos bimonetarios
El instrumento tiene una modalidad llamada Recurrente, que en lugar de la Spot (al contado), permite establecer cierta cantidad de pagos, con frecuencia y montos definidos.
Es usada por Mercado Pago para que los usuarios programen débitos –por ejemplo, el 10 de cada mes– de su cuenta sueldo para ingresar saldo automáticamente y que rinda en su fondo de inversión.
Basándose en esta última, el BCRA estipuló la variante DEBIN Programado para que los negocios ejecuten planes de pago, pero con una salvedad: es un acuerdo entre privados (comercio y cliente), sin la intermediación de bancos ni tarjetas.
"Es sumamente riesgoso para el comercio: si el cliente no tiene dólares en el banco en las fechas de pago, no podrá cobrar. Con las tarjetas de crédito, el día 18 tienen los pesos en la cuenta, pero con dólares sólo se usarán las de débito y el DEBIN para cuotas", alerta a iProUP el directivo de una marca top.
Expertos consultados por iProUP no vislumbran una avalancha de precios en dólares en góndola; quedará reservado pararubros con productos y servicios con fuerte componente de divisa extranjera. Lo más probable es que ocurra con comercios relacionados al turismo, concesionarias, joyerías y locales "importador directo" de informática y electrónica.
"Seguramente, habrá un cartel con el tipo de cambio que tome el comercio y se convertirá a la hora del pago, como ocurre ahora con efectivo. Es muy difícil hacer pricing en dos monedas, con márgenes ya calculados en pesos e impuestos que también deben abonarse en pesos", anticipa una fuente.
Pagos en dólares: lo que viene
La competencia entre las principales billeteras del país tendrá en los pagos en dólares un nuevo frente de batalla. Las bancarias son las que la tienen más fácil.
MODO es la más avanzada. Con su funcionalidad contactless, podrá estar desde el minuto uno ofreciendo pagos apoyando el celular. El cliente solo deberá elegir la tarjeta de débito asociada a una cuenta en dólares en el carrousel.
Pero también picará en punta con los pagos QR. Fuentes cercanas a la billetera de los bancos aseguran que "llegará bien para la fecha" dispuesta por el BCRA, el 1º de abril.
"El comercio podrá exponer un QR con un monto en dólares que pagará con MODO con su tarjeta de débito, con cargo a su caja de ahorro en dólares", advierten.
La aplicación sólo funciona del lado "pagador": la aceptación de los pagos la realiza con los QR que proveen Prisma y Fiserv, dos de los tres adquirientes que operan en la Argentina. También se espera que otras billeteras bancarias, como BNA+ (Nación), Naranja X, CuentaDNI (Bapro) o Buepp (Ciudad) sean de la partida.
El sector fintech fue olvidado en esta medida, ya que por regulación no pueden ofrecer tarjetas de débito (sí prepagas) ni cuentas virtuales (CVU) en divisa extranjera. Aunque la industria pidió la creación de CVU en dólares, dentro del ecosistema aseguran que "no va a pasar este año".
Sin embargo, hay varios casos particulares. Por ejemplo, Ualá tiene un banco (Uilo) y ya lanzó cuentas CBU en dólares, por lo que puede emitir tarjetas de débito. Además, tiene su solución para comercios Ualá Bis.
"Estamos trabajando para implementar la opción de pagos y cobros bimonetarios, para que cada persona elija cómo realizar sus transacciones de acuerdo con sus necesidades y preferencias, sin restricciones", confirman a iProUP desde el unicornio comandado por Pierpaolo Barbieri.
En tanto, Mercado Pago ofrece una cuenta para dólar MEP pero "tercerizada" en el BIND, ya que no tiene licencia bancaria, aunque planea solicitarla.
Sin embargo, es el tercer adquiriente –algunos creen que el segundo en términos de volumen– y puede participar desde los cobros, siempre que permita a los comercios asociar una caja de ahorro bancaria en dólares en lugar de su cuenta virtual.
Fuentes cercanas al unicornio nacido en Saavedra aseguran a iProUP que están estudiando la norma en profundidad y participando de mesas técnicas con la industria y el regulador para definir los detalles de su implementación.