Tras dos meses de incertidumbre cambiaria provocada por el dólar, el destacado economista argentino Orlando Ferreres ha expuesto cuál debería ser el valor ideal de la divisa.
Además, Ferreres ofreció sus previsiones sobre las tasas de inflación esperadas para lo que resta de 2024 y durante 2025.
Perspectivas globales y locales tras crisis
Orlando Ferreres expresó que el caos global generado por el lunes negro persiste, con el Banco de Japón considerando un posible aumento en las tasas de interés, lo cual podría causar nuevas perturbaciones económicas.
En Estados Unidos, la situación es igualmente incierta, con debates en torno a las tasas y una deuda que podría alcanzar el 160% del PIB en los próximos años.
En el ámbito nacional, a pesar de una profunda recesión, Ferreres observa un leve repunte en la actividad, impulsado principalmente por el sector agropecuario, así como un modesto crecimiento en la construcción y el comercio.
No obstante, el economista advirtió que la falta de consistencia en las políticas sociales es preocupante, ya que la caída en los salarios y las jubilaciones, aunque muestra señales de recuperación, lo hace de manera gradual.
Valor real del dólar e inflación
Orlando Ferreres observó que, bajo el esquema actual de "crawling peg" del 2% mensual impuesto por el Gobierno, el tipo de cambio oficial ha quedado rezagado frente a la inflación, generando un desajuste en su valor.
Según Ferreres, el dólar debería situarse en aproximadamente $1430 para alcanzar el equilibrio económico, sin embargo, actualmente se encuentra en $1100, lo que representa una desactualización del 30%.
Esta discrepancia, añadió, requerirá una corrección inevitable debido a la falta de reservas.
Ferreres aconsejó a los inversores esperar a que el tipo de cambio se ajuste a un valor más realista y a que se elimine el cepo cambiario, prediciendo que para finales de año esta situación se resolverá en gran medida.
Además, señaló que las pequeñas y medianas empresas, que carecen de un régimen de incentivo para la inversión (RIGI), están siendo desatendidas por el Gobierno.
Finalmente, Ferreres anticipó que el próximo año compensará la caída proyectada para 2024 con un crecimiento superior al 4%, y que la inflación, que se espera que llegue al 130% hasta diciembre, disminuirá al 30% en 2025.
Inflación: de cuánto fue en julio y qué se espera para agosto
Según la consultora Eco Go, "la inflación volvió a ceder" en julio "luego de acelerarse" el mes anterior. Esto, aseguran, se debe "a la incidencia de los regulados", aquellos cuyos precios están sujetos a alguna normativa estatal o tienen un alto componente impositivo. En este sentido, adelantaron "un aumento del 4,1% en julio".
Por su parte, la Fundación Libertad y Progreso estimó un IPC del 3,8% para julio, lo que "implicaría una desaceleración de 0,8 puntos porcentuales respecto a la medición oficial de junio".
También atribuyeron este decrecimiento en el alza de precios a "la ausencia de grandes incrementos sobre los precios regulados, lo cual se tradujo en un índice más cercano a la inflación núcleo, que habría estado en torno al 3,5%".
Para el Director de LyP, Aldo Abram, "la tendencia a la desaceleración de la inflación es clara". Opina en sintonía Lautaro Moschet, economista de la Fundación, quién afirma que "en julio se verifica que la tendencia de la inflación sigue siendo a la baja pese al aumento transitorio de junio, el cual correspondió al ajuste de tarifas de servicios públicos".
En línea, y de cara al corto y mediano plazo, Abram indica a IProUP que "en la medida que se siga revirtiendo la depreciación de la moneda gestada en mayo y junio, podemos ver algunos meses que empiecen con 2%".
Sin embargo, aclara, "eso va a depender de cómo y cuándo se vayan corrigiendo los atrasos de los precios regulados y las tarifas de servicios públicos".
Tras el rebote de junio, se anticipa una nueva baja en el IPC de julio
Mientras que desde la consultora C&T sostienen que hubo un aumento de precios para el Gran Buenos Aires del 4,4%, "por debajo del 4,9% de dicho relevamiento para junio".
"La brecha entre ambas mediciones refleja una fuerte incidencia de los componentes estacionales en la medición total", argumentan desde la entidad.
Inflación: la evolución en 2024 y en los últimos 24 meses
En lo que va del año, el Índice de Precios al Consumidor que difunde el Instituto Nacional de Estadística y Censos tuvo las siguientes variaciones mensuales:
- Enero: 20,6%
- Febrero: 13,2%
- Marzo: 11%
- Abril: 8,8%
- Mayo: 4,2%
- Junio: 4,6%
Mientras que, si desglosamos y analizamos los últimos dos años, el IPC de cada mes en los últimos 24 fue de:
- Septiembre 2022: 6,2%
- Octubre 2022: 6,3%
- Noviembre 2022: 4,9%
- Diciembre 2022: 5,1%
- Enero 2023: 6%
- Febrero 2023: 6,6%
- Marzo 2023: 7,7%
- Abril 2023: 8,4%
- Mayo 2023: 7,8%
- Junio 2023: 6%
- Julio 2023: 6,3%
- Agosto 2023: 12,4%
- Septiembre 2023: 12,7%
- Octubre 2023: 8,3%
- Noviembre 2023: 12,8%
- Diciembre 2023: 25,5%
- Enero 2024: 20,6%
- Febrero 2024: 13,2%
- Marzo 2024: 11%
- Abril 2024: 8,8%
- Mayo 2024: 4,2%
- Junio 2024: 4,6%
Inflación: las proyecciones del Banco Central para lo que resta del año
Según los datos del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), elaborado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) con base en la opinión de 26 consultoras y 12 entidades financieras del país, las expectativas inflacionarias para julio rondan el 4,8%.
En cuanto a lo que se espera para lo que resta del 2024, según el informe, los IPCs serían de:
- Agosto: 4,7%
- Septiembre: 4,6%
- Octubre: 4,5%
- Noviembre: 4,4%
- Diciembre: 4,4%