La inteligencia artificial (IA) es prácticamente un integrante más de los equipos. Tanto que ya el 68% de los argentinos asegura que la compañía en la que trabaja la emplea actualmente, según un estudio realizado por Randstad.
En este contexto surgió una necesidad: ¿quién gestiona todo lo referido a la IA en el día a día? Así nació un nuevo rol: el Chief AI Officer (CAIO).
Chief AI Officer: qué hace y cuánto cobra
Delfina Fernández, líder de la División Technology de Adecco Argentina, revela a iProUP que a este perfil "lo están incorporando en grandes corporaciones tecnológicas, bancos y aseguradoras que buscan liderar con IA para análisis de datos, detección de fraudes y optimización de procesos".
Además, otras organizaciones cuentan con este puesto, entre las industrias que más lo demandan están las empresas de salud, las startups innovadoras y las tradicionales que buscan su transformación digital.
"El CAIO lidera la estrategia, desarrollo e implementación de la IA dentro de la organización. Es la tecnología que transforma al rol, requiriendo actualización continua debido a los avances de la IA, cambios en regulaciones y debido al uso creciente de esta herramienta", detalla Fernández.
Podría decirse que esta posición "es una evolución natural del Head en Implementación de IA, un rol ejecutivo que emergió en los últimos años a medida que la inteligencia artificial comenzó a integrarse en las empresas y ganar relevancia estratégica", aclara a iProUP Ezequiel Palacios, director asociado de Glue Executive Search.
"Este puesto evolucionó para abarcar una visión más amplia y un liderazgo integral en el diseño y ejecución de estrategias de IA, adaptándose a las crecientes demandas del mercado y la transformación digital", añade Palacios.
La posición es nueva, pero también está en el podio de las mejor remuneradas. "El rango salarial puede comenzar en $5.000.000 por mes, teniendo en cuenta el tamaño y rubro de la empresa, los beneficios y las condiciones contractuales", define Fernández.
"Actualmente, podemos encontrar CAIO en diversos sectores. Las grandes tecnológicas como Google, Microsoft y Meta fueron las primeras en incorporar este rol, seguidas por empresas financieras como Goldman Sachs, JPMorgan y Mastercard", revela a iProUP Alejandro Mitaritornna, especialista en Inteligencia Artificial de la UB.
También se está expandiendo a "sectores como salud (hospitales y aseguradoras médicas), retail (grandes cadenas comerciales), manufactura (empresas que implementan IA en sus procesos productivos) y servicios profesionales (consultoras y firmas de servicios empresariales)", detalla Mitaritornna.
Chief AI Officer: por qué son tan buscados
Estos profesionales tienen un rol clave frente a la crisis inflacionaria y la recesión, "ya que la IA puede ser un motor de eficiencia en tiempos de crisis. A través de la automatización de procesos, así como la optimización de recursos, permite a las empresas reducir costos y mejorar la productividad, lo cual es esencial cuando los márgenes de ganancia se ven presionados", cuenta Palacios.
Según el experto, "el CAIO puede identificar oportunidades de negocio emergentes, además de nuevas formas de utilizar la tecnología para adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado".
"Uno de los mayores desafíos es encontrar el equilibrio entre implementar tecnología avanzada y garantizar un retorno claro de la inversión en el corto plazo, especialmente en un entorno económico que exige priorizar el control de gastos", advierte Nicolás Baccigalupo, CEO de Octopus Proptech.
También implica superar la resistencia al cambio dentro de las organizaciones, "fomentando la adopción de soluciones basadas en AI y asegurando que los equipos comprendan y aprovechen su potencial para enfrentar la incertidumbre económica", suma Baccigalupo.
Otro reto es "la necesidad de justificar la inversión en IA frente a presupuestos ajustados y adaptar soluciones globales a las particularidades del mercado argentino", advierte a iProUP Gastón Vilachán, gerente de Talento y Desarrollo en Ceta Capital Humano.
Chief AI Officer: qué buscan las empresas
Para el CEO de Octopus Proptech, este rol demanda dos tipos de habilidades fundamentales:
- "Desde un punto de vista técnico, es óptimo contar con conocimientos en inteligencia artificial, machine learning, análisis de datos, y un entendimiento profundo de cómo funcionan las herramientas tecnológicas avanzadas. Es importante que puedan interpretar modelos predictivos, entender cómo se entrenan algoritmos y evaluar su impacto en los procesos de negocio"
- Con respecto a la estrategia, "le permite "identificar las áreas del negocio en las que la IA puede generar mayor valor, comunicar los beneficios a los equipos y traducir los insights obtenidos en acciones concretas que impulsen resultados"
Laura Ramos, Regional HRBP CSA & Measurement, añade que "es un rol que puede ser ocupado por profesionales de diversas disciplinas, incluyendo ingeniería, ciencias de la computación, administración de empresas, economía e incluso psicología o diseño, siempre que tengan una fuerte orientación hacia la innovación y el cambio organizacional".
Por todo esto, es un perfil con escasez de talentos. "La rápida adopción de nuevas tecnologías creó una brecha entre las habilidades disponibles en el mercado y las necesidades de las empresas", remarca Ramos.
Según la ejecutiva, "la demanda está creciendo exponencialmente, impulsada por la digitalización, el avance de l IA y la necesidad de innovar. Esta tendencia es especialmente notable en mercados emergentes y sectores como fintech, salud y comercio electrónico".
"La demanda creció significativamente en 2024 en Argentina y a nivel global. Organizaciones que antes no contemplaban un liderazgo apalancado en la inteligencia artificial están cambiando su mirada para mantenerse competitivas. Esto incluye tanto a grandes empresas como a pymes, que están explorando la posibilidad de transformar sus operaciones en base a la IA", concluye Vilachán.