Facebook reabre su plan de lanzar una stablecoin y desata preocupaciones en el Senado de EEUU sobre privacidad, competencia y control monetario
15.06.2025 • 10:54hs • criptomonedas
criptomonedas
Facebook planea lanzar una stablecoin y EEUU activa una investigación por posible abuso de poder
Los senadores estadounidenses Elizabeth Warren (D-Mass.) y Richard Blumenthal (D-Conn.) enviaron una carta al CEO de Meta, Mark Zuckerberg, para exigir explicaciones sobre el renovado interés de la compañía en pagos con stablecoins.
En la carta, advierten que "La emisión o control de sus propias monedas privadas por parte de las grandes empresas tecnológicas, como una stablecoin, amenazaría la competencia en toda la economía, erosionaría la privacidad financiera..."
Agregaron además que esto "cedería el control del suministro monetario de Estados Unidos a plataformas monopolísticas que tienen un historial de abuso de su poder", resaltando riesgos importantes para la economía.
El tercer proyecto cripto de Meta pone en alerta a los senadores
Warren y Blumenthal alertaron que, con 3.500 millones de usuarios diarios, Meta podría fortalecer su poder económico e impactar negativamente en la competencia del sistema financiero tradicional.
Su advertencia surge tras un informe que indica que Meta dialoga con empresas cripto para sumar stablecoins a Instagram, Facebook y WhatsApp, lo que reaviva temores sobre su influencia en el ecosistema digital.
Este interés representa un nuevo intento tras el fallido lanzamiento de Libra en 2019, un ambicioso plan que fue rápidamente cuestionado por reguladores de todo el mundo.
Pese a ser rebautizado como Diem, el proyecto fue abandonado en 2022, luego de enfrentar fuerte resistencia política y presiones regulatorias que forzaron la venta de sus activos.
Meta, en la mira por su stablecoin
Los senadores Warren y Blumenthal enviaron una carta alertando que, si Meta lanza una stablecoin, "la empresa podría entrometerse aún más en las transacciones y actividad comercial de los consumidores", ampliando su influencia económica de forma preocupante.
La misiva establece una conexión entre ese riesgo y el "historial problemático" de la compañía, subrayando que Meta podría usar su poder de mercado y millones de usuarios para consolidar ventajas competitivas que perjudiquen a otras empresas.
Las stablecoins son criptomonedas atadas al valor de activos como el dólar, pensadas para mantener estabilidad de precios, y son cada vez más utilizadas como medio de pago y para transferencias digitales entre consumidores y empresas.
Según los senadores, Meta podría aprovechar los datos recolectados "para alimentar esquemas de precios de vigilancia en su plataforma, publicidad dirigida más intrusiva, o ayudar de otra manera a la empresa a monetizar información privada sensible a través de ventas a intermediarios de datos de terceros".
Mark Zuckerberg tiene hasta el 17 de junio para contestar ocho preguntas clave, incluyendo si Meta lanzará su propio token y con qué empresas del ecosistema cripto ha mantenido conversaciones sobre posibles integraciones tecnológicas.
También consultan si Meta ha hecho cabildeo vinculado a regulaciones sobre criptomonedas, y si estaría dispuesta a aceptar restricciones legales que impidan a empresas tecnológicas controlar emisores de stablecoins en el futuro.
La investigación coincide con la aprobación inicial en el Senado de la Ley GENIUS, "que explícitamente permitiría a las grandes empresas tecnológicas como Meta emitir sus propias stablecoins", según expresa la carta enviada por los senadores.
"Al aprobar la Ley GENIUS, el Senado no solo está a punto de bendecir esta corrupción, sino de facilitar activamente su expansión", dijo Warren, refiriéndose al vínculo entre Trump y World Liberty Financial.