En un contexto marcado por crecientes tensiones en el frente de la guerra comercial estadounidense, el precio de Bitcoin (BTC) sorprende al mercado y vuelve a demostrar su capacidad para desafiar las correlaciones tradicionales.
Mientras la campana abría en Wall Street, la principal criptomoneda marcaba una clara divergencia con el comportamiento de las acciones, consolidando sus máximos mensuales por encima de la barrera de los u$s90.000 según la pizarra de Binance, donde encontró resistencia.
Tras una semana de lateralización con perfil alcista, en la noche del domingo el par BTC/USD finalmente rompió la directriz bajista que lo aquejaba desde enero de 2025 y extendió su avance hacia casi los 90.000 dólares. Pero esto no le bastó para alcanzar al oro, que escala a inéditos valores que lo llevan por encima de los u$s3.430 la onza.
La creciente correlación con el metal dorado no escapó a la atención de los analistas argentinos, algunos de los cuales ven en Bitcoin un resurgimiento de su rol como activo de refugio en un escenario macro global de creciente incertidumbre. Otros, no menos entusiastas con el "oro digital" creen que aún resta esperar para que la divisa virtual líder destrone al metal más valioso.
Desacople entre Bitcoin y las acciones
La característica de refugio de valor que se le venía reclamando a Bitcoin puede estar comenzando a volverse una realidad. El contraste de la performance de la cripto en comparación con los mercados bursátiles fue notorio, a tal punto de comenzar a vislumbrar que -al menos por el corto plazo- transitan por caminos separados.
Una nueva ola de presión vendedora se abatió sobre Wall Street, con el índice S&P500 y el tecnológico Nasdaq cediendo más de un 2% al momento de la redacción de este artículo.
Las claves para el aumento de Bitcoin
El analista experto en criptomonedas Iván Bolé confía a iProUP que "desde el 7 de abril de 2025 se desacoplaron las cotizaciones. No significa que sea permanente, pero puede indicar que Bitcoin absorbió buena parte de las malas noticias antes que SP500".
"Considero que esta disparidad en el rendimiento sugiere que la reciente fortaleza de Bitcoin estaría marcando el fin de una negociación en paralelo con la renta variable, influenciada directamente por los inquietantes titulares sobre la escalada en la guerra comercial", señala a iProUP el analista de mercados Enrique Nievas.
Las alarmas se encendieron tras las advertencias sobre el deterioro de las relaciones entre Estados Unidos y potencias económicas como China y Japón. A esto se sumaron las renovadas críticas del presidente estadounidense Donald Trump hacia el titular de la Reserva Federal, Jerome Powell, en relación con las políticas de tasas de interés.
"La última semana fue particularmente dura, con desplomes superiores al 10% para referentes como Nvidia (NVDA)", ejemplifica Nievas.
En paralelo, el índice del dólar estadounidense (DXY) también experimentó una presión bajista significativa, cotizando en sus niveles mínimos desde marzo de 2022.
Nievas remarca que "la fortaleza de Bitcoin se hizo evidente mientras el dólar estadounidense perdía terreno, con el índice DXY retrocediendo hasta un nuevo mínimo de 52 semanas, situándose por debajo de la barrera de los 99 puntos".
"Si somos moderados, tenemos que reconocer que es un desacople apenas de un swing, no podemos salir a afirmar que todo cambió", enfatiza Iván Bolé.
El experto menciona otra posibilidad: "Bitcoin puede estar desarrollando un bull trap (trampa bajista). Si eso fuera así, quedaría una bajada aún intensa por delante para, antes de hacer nuevos máximos"
Bitcoin: lo que viene
La firma de trading QCP Capital se mostró particularmente optimista en su último boletín a suscriptores, sugiriendo que Bitcoin parece estar recuperando terreno como cobertura frente a la incertidumbre macroeconómica, un rol que había perdido protagonismo en los últimos meses.
"Con la renta variable cerrando la semana pasada en números rojos y ampliando las pérdidas de abril, la narrativa de BTC como refugio seguro o cobertura contra la inflación está ganando tracción una vez más", afirman desde QCP Capital, que anticipa que "si esta dinámica se mantiene, puede proporcionar un nuevo viento de cola para la asignación institucional de BTC".
"Bitcoin acaba de romper este domingo la directriz bajista que databa del 20 de enero de 2025", comenta Bolém quien experto cree que, para poder adoptar un sesgo alcista con cierta solidez, "sería esperable que BTC testeara esa directriz y no la perforara, es decir, que rechace y rebote con volumen en dicha directriz bajista".
Bolé piensa que, de conseguirlo, se abre el objetivo a u$s94.785: "Pero antes debe superar la resistencia que se formó en torno de los u$s88.722 que empujó el precio a la baja". Para el especialista, antes de superar ese nivel, se mantendrá sesgo bajista de corto plazo: "Cabe un prudente optimismo, siempre y cuando no perdamos la directriz oblicua superada".
En sintonía, QCP Capital se atreve a sugerir que las recientes salidas de fondos cotizados (ETF) de Bitcoin en EE.UU. pueden revertirse en breve.
"Ya estamos viendo los primeros signos de recuperación de la confianza institucional. Los flujos de ETF de BTC al contado volvieron a ser positivos la semana pasada, con entradas netas de u$s13,4 millones, un marcado contraste con las salidas de u$s708 millones de la semana anterior", destacaron en su análisis.
La incógnita pasa por saber si esta tendencia se consolidará, marcando un nuevo capítulo en la percepción de Bitcoin dentro del panorama financiero.