La Comisión Europea impuso sanciones millonarias a dos gigantes tecnológicos por no acatar la recientemente implementada Ley de Mercados Digitales (DMA).
Apple recibió una multa de 500 millones de euros, mientras que Meta fue penalizada con 200 millones de euros.
Ambas decisiones reflejan, según la autoridad europea, tanto la gravedad como la persistencia de las infracciones cometidas.
En el caso de Apple, el organismo regulador concluyó que la empresa violó la normativa al restringir que los desarrolladores informen a los usuarios sobre ofertas disponibles fuera del ecosistema de la App Store.
Esta práctica, según la Comisión, impide que tanto desarrolladores como consumidores se beneficien de alternativas fuera de la tienda oficial.
A raíz de ello, Apple deberá eliminar todas las trabas técnicas y comerciales relacionadas con la redirección hacia canales externos. Además, le dieron un plazo de 60 días para implementar estos cambios, bajo advertencia de nuevas sanciones en caso de incumplimiento.
Europa sanciona a Apple y Meta por violar la Ley de Mercados Digitales
Apple manifestó su intención de apelar el fallo: "Los anuncios de hoy son otro ejemplo más de cómo la Comisión Europea apunta injustamente a Apple en una serie de decisiones que son perjudiciales para la privacidad y seguridad de nuestros usuarios, malas para los productos, y nos obligan a regalar nuestra tecnología".
Y añadió: "Hemos invertido cientos de miles de horas de ingeniería y realizado docenas de cambios para cumplir con esta ley, ninguno de los cuales ha sido solicitado por nuestros usuarios".
"A pesar de innumerables reuniones, la Comisión sigue cambiando las reglas del juego en cada paso. Presentaremos una apelación y continuaremos colaborando con la Comisión en servicio de nuestros clientes europeos", completó el gigante de Cupertino.
Por su parte, Meta fue acusada por su sistema de "Consentir o pagar", introducido en 2023, que fue considerado contrario a la DMA desde su origen.
Este modelo obligaba a los usuarios a pagar si deseaban evitar el uso de sus datos personales para publicidad personalizada.
La Comisión argumentó: "Si un usuario rechaza dicho consentimiento, debe tener acceso a una alternativa menos personalizada pero equivalente".
La Comisión Europea sancionó a Apple y Meta: más motivos a tener en cuenta
Esta resolución también llega luego de que, en julio de 2024, la institución advirtiera a la compañía de Mark Zuckerberg sobre la posibilidad de sanciones si no ofrecía opciones reales para el uso de su servicio sin la entrega de datos personales.
Meta también manifestó su desacuerdo con la sanción y cuestionó el enfoque proteccionista de la Comisión.
En un comunicado, resaltó que "la Comisión Europea está intentando perjudicar a las empresas estadounidenses exitosas mientras permite que empresas chinas y europeas operen bajo estándares diferentes".
Y añadió: "Esto no se trata solo de una multa; al obligarnos a cambiar nuestro modelo de negocio, la Comisión impone de hecho un arancel de miles de millones de dólares a Meta mientras nos exige ofrecer un servicio inferior".
"Y al restringir injustamente la publicidad personalizada, la Comisión Europea también está perjudicando a las empresas y economías europeas", completó la firma de Zuckerberg.
Historial de sanciones a Apple y Meta
Esta no es la primera vez que estas empresas son sancionadas. En marzo, la Unión Europea impuso a Apple una multa de 1.800 millones de euros, tras la denuncia de Spotify, por abuso de posición dominante en la distribución de apps de música.
Solo unos días atrás, el regulador francés castigó a la empresa con otros 150 millones de euros por prácticas anticompetitivas en el mercado de la publicidad móvil entre 2021 y 2023.
Meta, por su parte, acumuló en noviembre una sanción de casi 800 millones de euros por irregularidades en su plataforma Marketplace.
En 2023, recibió otra multa récord de 1.200 millones de euros por violaciones al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).