Character.AI y Replika ya ofrecen experiencias similares, con bots capaces de mantener conversaciones constantes como si fueran acompañantes virtuales
04.07.2025 • 16:00hs • inteligencia artificial
inteligencia artificial
Meta prueba bots de IA que te escriben sin que los llames: cómo funcionan y por qué preocupan
Meta incrementa su apuesta por el desarrollo de inteligencia artifcial (IA) y ahora avanza con una nueva función que podría cambiar la forma en que interactuamos con los bots.
Según diversas filtraciones, la firma trabaja en el desarrollo de chatbots personalizables junto a la empresa Alignerr.
Estas herramientas permitirían retomar conversaciones anteriores e iniciar nuevas charlas sin que el usuario lo solicite.
Estos bots se crean mediante AI Studio, la plataforma de Meta que permite a los usuarios diseñar sus propios asistentes virtuales.
Lo novedoso es que no solo pueden recordar lo hablado, sino también contactar al usuario hasta 14 días después del primer intercambio, siempre que este haya respondido al menos cinco veces.
Si no hay respuesta al primer mensaje de seguimiento, el bot deja de insistir.
Cuáles son los riesgos y advertencias con los chatbots de IA
Además, los usuarios también podrán mantener sus bots en privado o compartirlos por historias, links o desde sus perfiles de Instagram o Facebook.
"Esto le permite seguir explorando temas de interés y participar en conversaciones más significativas con las IA en nuestras aplicaciones", explicó un vocero de Meta.
Esta propuesta no es nueva, otras plataformas como Character.AI o Replika ya permiten conversaciones continuas con bots que funcionan como acompañantes virtuales.
Pero este tipo de interacciones también generan preocupación. Character.AI enfrenta una demanda tras el trágico caso de un menor de 14 años cuya muerte se habría relacionado con uno de sus bots.
En ese sentido, Meta apuntó a una serie de advertencias en su sistema. Entre ellas, aclaró que las respuestas de la IA "pueden ser inexactas o inapropiadas y no deben utilizarse para tomar decisiones importantes", y resaltó que "las IA no son profesionales capacitados ni licenciados en ningún área".
El uso de estos asistentes virtuales, no reemplaza la ayuda profesional, ya sea médica, psicológica, legal o financiera. También aparecieron cuestionamientos sobre el límite de edad para usarlos.
Más cuidados a tener en cuenta con el uso de chatbots
Aunque algunas normativas, como las de Tennessee o Puerto Rico, imponen restricciones para adolescentes, mientras que Meta no establece un tope etario para usar su IA.
Aunque Mark Zuckerberg se refirió a la necesidad de enfrentar la "epidemia de la soledad", su modelo de negocio detrás sostiene otra cosa.
Meta obtiene la mayor parte de sus ingresos de la publicidad, y sus algoritmos están diseñados para maximizar el tiempo online, al generar más clics, likes y vistas de anuncios.
Según documentos publicados en abril, Meta estimó que sus productos de IA generativa podrían sumar entre u$s2.000 millones y u$s3.000 millones en ingresos para 2025.
Y para 2035, esa cifra podría escalar hasta u$s1,4 billones. Buena parte de ese dinero vendría de los acuerdos con otras empresas que utilizan los modelos Llama de Meta.
Además, la compañía dejó entrever que su asistente de IA podría incorporar anuncios o tener versiones premium con suscripciones.